Impacto de las TIC en la Educación y la Sociedad: Transformación y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 39,87 KB
1. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
El conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.
2. Características de las TIC
- Inmaterialidad
- Interactividad
- Instantaneidad
- Innovación
- Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido
- Digitalización
- Influencia más sobre los procesos que sobre los productos
- Automatización
- Interconexión
- Diversidad
3. Repercusiones Educativas de las Nuevas Tecnologías
3.1. Cantidad de Información
Debido a los medios electrónicos e impresos, una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años no está ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier profesional sabe que tiene que mantenerse al día y dedicar horas de estudio.
3.2. Aumento del Ruido de la Comunicación
Hoy en día tenemos mucha información, pero hay que seleccionarla para evitar la saturación.
3.3. Confusión Información y Conocimiento
El conocimiento implica información interiorizada e integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible, no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede ser convertida en conocimiento por el receptor.
3.4. Conceptos de Tiempo y Espacio
Ambas están muy relacionadas. Por eso se utilizaban unidades de tiempo para expresar distancias y superficies. Las nuevas tecnologías son las que han globalizado la información. El marco de toda actividad humana son las coordenadas espacio-temporales. Las redes informáticas eliminan la actividad de coincidir en el espacio y tiempo.
3.5. Interactividad
Posibilidad que tiene el emisor y receptor para intercambiar mensajes.
Los medios de comunicación de masas, los periódicos, la radio y la televisión definen los papeles de los participantes de un modo estático: por un lado el productor/distribuidor de la información y por el otro el receptor/consumidor. Las nuevas redes de comunicación pasan la información persona a persona, por lo que la masa indiferenciada de los medios de comunicación tradicionales está desapareciendo.
4. Hacia una Sociedad del Aprendizaje
- Aprendizaje a lo largo de la vida.
- Nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje.
- Nuevos roles para las instituciones educativas.
- Nuevos roles para los docentes y los discentes.
- Nuevos materiales para la enseñanza/aprendizaje.
5. Aprendizaje a lo Largo de la Vida
La educación es un sector tradicionalmente poco dado a novedades y cambios. Seymour Papert nos ofrece una historieta que ilustra los diferentes ritmos de cambio en educación y en la profesión médica:
Imagínense un grupo de viajeros del tiempo del siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de maestros, que aparecieran en nuestros días para ver cómo habían cambiado las cosas en sus respectivas profesiones en cien o más años. Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una operación en un quirófano moderno. Sin duda podrían reconocer los órganos humanos pero les sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actuales con los pacientes. Los maestros viajeros del tiempo, por el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las escuelas modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado pero comprenderían perfectamente lo que se estaba intentando hacer en la clase y, al cabo de poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola.
5.1. La Moraleja del Cuento
El sistema educativo no es precisamente un ambiente en el que la tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se realizan. Es más, sus practicantes, tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, se han mostrado bastante reacios a incorporar novedades en su estilo de hacer las cosas. Se destaca un hecho importante: la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. La sociedad de la información como una sociedad del aprendizaje ('learning'), y de aprendizaje a lo largo de toda la vida ('life-long learning'). En el primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información a la Comisión Europea (Foro de la Sociedad de la Información, 1996) se afirma "El cambio [hacia la sociedad de la información] se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de la información se convierte en la 'sociedad del aprendizaje permanente'". Hay varias ideas fundamentales sobre el papel de las nuevas tecnologías en la educación de la sociedad de la información que es necesario destacar.
6. Nuevos Entornos de Enseñanza/Aprendizaje
Un aspecto hace referencia a la ampliación de los escenarios educativos (Adell, en prensa). La formación y el reciclaje, en tanto que elementos estratégicos para la competitividad, estarán cada vez más presentes en la vida laboral de los trabajadores. La formación en el puesto de trabajo o en el hogar se combinarán con la recibida en las instituciones tradicionales. Estos escenarios plantean desafíos técnicos y pedagógicos a los que los profesionales deberemos responder. En primer lugar, los roles de profesores, alumnos y personal de apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. No solo se trata de adquirir conocimientos generales sobre cómo usar los nuevos medios, sino también de las implicaciones de dichos tipos de comunicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Los estudiantes deberán adoptar un papel mucho más activo, protagonizando su formación en un ambiente muy rico en información. Las nuevas tecnologías serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir, como entornos a través de los cuales tendrán lugar procesos de enseñanza/aprendizaje. Las aulas virtuales, la educación en línea, a través de redes informáticas, es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población. Los sistemas asíncronos de comunicación mediada por ordenador proporcionarán la flexibilidad temporal necesaria a las actividades para que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultades para asistir regularmente a las instituciones educativas presenciales debido a sus obligaciones laborales, familiares o personales. La desaparición del espacio físico en estas nuevas modalidades de formación creará un mercado global en el que las instituciones educativas tradicionales competirán entre sí y con nuevas iniciativas formativas públicas y privadas.
El aprendizaje no es ya una actividad confinada a las paredes del aula, sino que penetra todas las actividades sociales (trabajo, entretenimiento, vida hogareña, etc.) y, por tanto, todos los tiempos en los que dividimos nuestro día. No se trata de una tarea infantil de preparación para la vida adulta y el trabajo: en realidad es una parte cada día más importante de muchos puestos de trabajo y profesiones. Las antiguas categorías ("escuelas", "universidades", "bibliotecas" "profesores", "estudiantes") dejan de tener sentido en la sociedad del "hiperaprendizaje", un "universo de nuevas tecnologías que poseen e incrementan la inteligencia.
El peligro de que las nuevas tecnologías se empleen en la educación de masas para sustituir formas tradicionales (y más caras). La visión "postindustrial", de un proceso actualmente casi "artesanal" como la educación, no se ha demostrado que aporte otras ventajas que bajar los costes.
7. Nuevos Roles para las Instituciones Educativas
La deslocalización de la información y la disponibilidad de nuevos canales de comunicación tendrá efectos notables en las instituciones educativas superiores tradicionales. El más evidente es la globalización de algunos mercados educativos. Es posible que muchas instituciones compitan en un renovado mercado de formación a distancia a través de las redes telemáticas. La perspectiva tradicional de la educación a distancia está cambiando a pasos agigantados. Las redes no sólo servirán como vehículo para hacer llegar a los estudiantes materiales de autoestudio (sustituyendo al cartero), sino para crear un entorno fluido y multimediático de comunicaciones entre profesores y alumnos (telementorazgo y teletutoría) y, tal vez lo más necesario en la actualidad, entre los propios alumnos (aprendizaje colaborativo). Clases a través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea de materiales multimedia, etc. serán habituales en la educación a distancia. Una de las características de la formación a distancia es la sensación de aislamiento de los estudiantes, que no disponen de las facilidades de un campus clásico. La red telemática posibilita la comunicación entre profesores y estudiantes.
8. Nuevos Roles para los Docentes y los Discentes
Los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad son ingentes. Cualquier estudiante universitario, utilizando la Internet, puede conseguir información de la que su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales. La misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. En estos entornos, la experiencia, la metainformación, los "trucos del oficio", etc. son más importantes que la propia información, accesible por otros medios más eficientes.
Los estudiantes deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Por otra parte, los nuevos canales abren un frente en los conocimientos y destrezas del profesor. Debe utilizarlos y ayudar a utilizarlos a sus estudiantes, como una herramienta al servicio de su propia autoformación.
Las telecomunicaciones abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas. Los estudiantes de una institución pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos y simposios, etc. pero también comunicarse con profesores y expertos de otras instituciones, con los que intercambiar ideas y opiniones. Sin embargo, las formas tradicionales de enseñanza (la "lectio") han resistido perfectamente los embates de la imprenta y la fotocopiadora.
9. Nuevos Materiales para la Enseñanza/Aprendizaje
La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información. Los tutoriales multimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, etc. son nuevas maneras de presentar y acceder al conocimiento que superan en determinados contextos las formas tradicionales de la explicación oral, la pizarra, los apuntes y el manual. No es necesario explicar las bondades de las simulaciones de procesos, la representación gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o de la navegación hipertextual.
En el futuro, este tipo de soportes serán utilizados de modo creciente en todos los niveles educativos. Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales, adaptados al contexto de sus estudiantes. Un ejemplo del proceso que estamos viviendo es cómo se están transformando las bibliotecas universitarias. De simples depósitos de libros y revistas con salas de lectura anexas, están pasando a ofrecer múltiples fuentes de información electrónica.
Ahora, el paradigma de la biblioteca electrónica o "biblioteca sin muros", en la que las fuentes de información están en formato electrónico y almacenadas en dispositivos accesibles en cualquier lugar de la red informática. El ciclo de producción y distribución del libro y la publicación periódica, que pasa del formato digital al analógico, se acortará cuando se garantice el derecho de copia.
En el futuro asistiremos a una explosión de "edutenimiento" accesible a través de Internet, previo pago de su importe. Las grandes editoriales de materiales educativos ya están en ello. La importancia de la escuela como fuente de conocimientos no deja de disminuir en un mundo de grandes negocios basados en la información y comunicación.
10. Interpretación Sociológica
Es un modo de pensar. Es el discurso producido por las personas en su estudio científico de la realidad social que la podemos interpretar desde dos niveles:
10.1. Holístico o Estructural
La persona se pone en relación directa con la estructura social y el conjunto de pautas sociales. Cuando hablamos de clases sociales o grandes colectivos. Su enfoque pone énfasis en el estudio de la sociedad y sus instituciones. Representantes clásicos, Durkheim y Marx.
10.2. Interaccionista
Que se centra en las interacciones sociales, entre las personas en diferentes situaciones y escenarios sociales. El enfoque se contempla el contexto microsocial. Representantes Weber sociología comprensiva y Mead.
11. Marco Teórico de la Sociología
- La naturaleza de lo social: es lo que constituye la sociedad partes que la integran y relaciones entre las partes.
- La división social del trabajo: factores que originan la estratificación y diferenciación social.
- Las relaciones entre los individuos y la sociedad: que contemple la estructura de las prácticas sociales y la acción humana consciente.
- El conflicto y el cambio social: incluidos los aspectos del poder y del estado.
- Respecto a la sociología de la educación: destaca el lugar de la educación en el conjunto de la sociedad.
12. Definición de Sociología
Estudio sistemático de las sociedades humanas. Ciencia que estudia la dimensión social de lo humano. Objeto el hombre en tanto que animal social. Estudio de la realidad social, de las interacciones y estructuras sociales. Como ciencia, rama del conocimiento que tiende a la comprensión objetiva de una realidad.
13. Contexto Social (Orígenes)
A partir de la Revolución industrial se inicia una transformación radical del orden social, el éxodo rural, hacen plantearse la reconstrucción del orden social.
14. Contexto Histórico
En coyunturas de profunda crisis social surgen las reflexiones teóricas que hacen posible la aparición de esta temática de estudio.
15. Carácter Científico (Rasgos) de la Sociología
Es una ciencia, rama del conocimiento humano que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de una zona de la realidad.
- Ciencia empírica: los conocimientos provienen de observaciones hechas sobre la realidad concreta.
- Disciplina teórica: conjunto de proposiciones generales para explicar una zona de la realidad.
- Disciplina abierta: todas las proposiciones deben ser reexaminadas sujeta a duda metódica y a nuevas experiencias.
- Metodología moralmente neutra, sin tomar partido moral aparente.
- Tensión entre cientificidad y humanismo.
16. Los Métodos de la Sociología
16.1. Método Histórico
Los fenómenos sociales se construyen a través de la historia, para entenderlos y explicarlo recurrimos al análisis histórico. En el estudio del cambio social, cambio ocurrido en el pasado, la sociología recurre de manera sistemática al método histórico. Para conocer de dónde vienen los procesos y las instituciones sociales la sociología recurre a las técnicas de investigación que emplean los historiadores con el objetivo de estudiar la formación de los fenómenos sociales en el transcurso del tiempo.
16.2. El Método Comparativo
Deriva de la existencia de una diversidad y variedad de formas de organización, de comportamientos y de procesos sociales. Mediante este método se pretende buscar semejanzas y diferencias entre las situaciones sociales comparadas. El objetivo de obtener una perspectiva más amplia de un determinado fenómeno. Se comparan fenómenos diferentes y también se estudia un mismo fenómeno desde perspectivas distintas.
16.3. El Método Crítico-Racional
Parte del análisis de lo real, pretende adentrarse en el campo de los valores y de las posturas éticas a fin de realizar una crítica racional.
16.4. El Método Cuantitativo
Método más utilizado. Pretende recabar y medir datos sobre la realidad social. Los indicadores y la encuesta los más empleados por los sociólogos, además de las escalas, el sociograma, las estadísticas, etc.
16.5. El Método Cualitativo
Persigue conocer los procesos sociales de producción de significados para entender la vida social. Comprensión más cercana, de algún aspecto con relación a un hecho o fenómeno social concreto. Procedimientos, la entrevista en profundidad, el grupo de discusión, la observación participante, historias de vida, etc.
17. Sociología de la Educación: 3 Niveles
17.1. Macrosociológico
Se plantean temas como el origen social de los sistemas educativos (funciones sociales de la educación, las relaciones entre el sistema y la estructura social, relaciones entre el sistema y la estructura económica).
17.2. Intermedio
Se centra en el análisis de la composición y características de los grupos (currículum, contextualización del conocimiento y libros de textos, alumnado y profesorado como grupos sociales).
17.3. Microsociológico
Se estudia lo que sucede en la escuela, colegio o centro de educativo (interacciones en el aula, culturas en los centros escolares, comunicación educativa).
18. Funciones Sociales de la Educación
18.1. Conservadora
Conservar estructuras existentes. Se realiza mediante la transmisión de contenidos y tradiciones sociales. Tiende a formar a la joven generación a imagen y semejanza de la generación adulta en lo cual consiste la socialización. Inmovilista.
18.2. Motora o Renovadora
Innovación y movilidad. La escuela nunca en vanguardia del progreso social. Los centros docentes deberían promover y motivar el cambio social, se han convertido en generadores de ideas que retrasan el cambio. Al sistema educativo le encomiendan favorecer sobre todo el cambio de actitudes.
18.3. Política
Función reguladora de espacios y tiempos. Obligado la asistencia. La escolarización lugar de aparcamiento de niños y jóvenes, y los adultos incorporándose a la vida social y activa. La educación cumple la función de inculcación y legitimación de la ideología política dominante. La educación formal es el vehículo utilizado para la formación del consenso político nacional. Cualquier sistema político vigente en un país, sus gobernantes necesitan conseguir la aceptación de los habitantes, como garantía de estabilidad del régimen.
18.4. Económica
Puede ser considerada como bien de consumo o como bien de inversión. La educación desempeña un papel importante en el ritmo de desarrollo económico y de productividad. El sistema educativo de un país constituye una de las piezas de su montaje económico. La función económica del sistema educativo consiste en suministrar a la fuerza de trabajo el tipo de mano de obra que satisfaga las necesidades de la economía; “capital humano”. Como bien de consumo provee a los niños o a la población adulta unos bienes intelectuales como gratificantes. La educación como bien de inversión desencadena un proceso con efecto multiplicador económico. El capital cultural es convertible en capital económico. Rentabilidad económica, en ocasiones causa de conflictos notables en la política educativa de los países.
18.5. Selección y Asignación Social
El sistema capacita y distribuye a los individuos según sus cualidades.
18.6. Mistificadora
Mistifica las igualdades y legitima las desigualdades. Los diversos niveles de enseñanza ofrecen dificultades progresivas, desiguales para los diversos sectores sociales. El sistema ni es unificado ni unificador. Sobre el carácter diferenciador del sistema educacional comentario de comparación de clases sociales, sexo, región y tipo de centro.
18.7. Crítica
Situar a los individuos frente a la sociedad cambiante y adaptarlos a los nuevos modos de vida. La función crítica de la educación, especialmente en la enseñanza superior, ha de reevaluar la jerarquización de valores y objetivos políticos.
19. Conceptos de Sociedad
“Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones”. (RAE. Real Academia de la Lengua Española).
- Bernardo Schäfers: Totalidad de instituciones, asociaciones, organizaciones y grupos en un determinado territorio y a las relaciones entre ellos.
- Nicolás Luhman: “Sistema de control global” influye en las condiciones de la misma en todas las formaciones grupos, masas, instituciones.
20. Cultura
En el mundo antiguo sentido atributivo, cultivo de algo. Paso de lo “inculto” a lo “culto”. En el Renacimiento el fruto más que el cultivo. En el siglo XVIII,
- Werner Jaeger “todo el mundo intelectual y espiritual, revelado por la educación”.
- Eduardo Taylor: conocimiento, arte, costumbres, … que la persona adquiere como miembro de la sociedad.
- Guy Rocher: “Conjunto de maneras de pensar, sentir y obrar que sirven de objetivo para constituir a esas personas en una colectividad.
21. Educación
“Acción o efecto de educar”. (RAE) “Transmisión de una generación a otra por medio de la instrucción directa”. Guiddens. En la educación se transmitirá los elementos objetivos, morales y simbólicos de la cultura de una sociedad o parte de ella. Todo se aprende en un proceso progresivo, de lo más elemental a lo más complejo.
22. Concepto Proceso de Socialización
Proceso por el que los humanos aprenden e interiorizan a lo largo de la vida. Integra los elementos socioculturales en su personalidad por las experiencias adaptándose así al entorno social.
23. Aspectos de la Socialización
23.1. Adquisición de la Cultura
Consiste en adquirir la cultura en sí. Es la capacidad de pensar, obrar y sentir de forma distinta a la que estamos acostumbrados. La sociedad moderna tiende a prolongar cada vez más en la adolescencia reintensa socialización, el adolescente se hace “adulto” mucho más pronto. Una vez pasado este intenso período, el adulto no deja de proseguir su socialización. Toda promoción, todo cambio de empleo un nuevo período de socialización. En nuestra sociedad, se insiste en el “arte de saber envejecer” a fin de no sufrir por ello ni hacer sufrir a los demás. Debe aprenderse también a morir.
23.2. Integración de la Cultura en la Personalidad
Algunos elementos de la sociedad y la cultura pasan a integrarse en la estructura de la personalidad psíquica, convirtiéndose en obligación moral, manera natural de pensar, sentir, etc. Adaptación al entorno social. Tercer aspecto de la socialización, adaptación de la persona a su entorno social. Pertenecer a una colectividad es compartir con los demás miembros ideas o rasgos comunes para identificarse en el nosotros que ella constituye reconocerse bastante en ese nosotros como para extraer de ahí, la propia identidad psíquica y social. Esta adaptación afecta a la personalidad en profundidad.
- Al nivel biológico y psicomotor.
- Al nivel afectivo, la expresión de los sentimientos es canalizada por las modalidades, las restricciones y las sanciones de una cultura, algunos sentimientos pueden también ser sofocados, reprimidos y hasta negados por una cultura y una sociedad.
- Al nivel del pensamiento, en resumen unas “maneras de pensar”, en cuyo defecto la inteligencia, la memoria y la imaginación no podrían desplegarse, crecer y producir. Las facultades intelectuales se desarrollan y pueden crear a su vez nuevos elementos culturales. El resultado producir una conformidad suficiente de las “maneras de obrar, de pensar y de sentir”.
24. Mecanismos de Socialización
Son los mecanismos que regulan la socialización de la persona o el desarrollo de la aptitud a la acción social y adquisición de normas, valores, símbolos.
24.1. El Problema de la Motivación Social
Si una persona, actuando conforme a las normas y a los valores de una colectividad, sigue en esto los dictámenes de su propia conciencia moral y responde a una necesidad que estima “normal”, es porque está positivamente motivada. Motivación no está inscrita en la naturaleza biológica, puesto que pueden satisfacerla objetos diferentes y maneras diferentes de conducirse.
24.2. Aprendizaje
Adquisición de reflejos, hábitos, actitudes, … que se inscriben en el organismo y en la psique de la persona y orientan su conducta. La repetición, la imitación, la aplicación de recompensas y castigos constituyen los cuatro procedimientos principales por cuyo medio se opera el aprendizaje.
24.3. Herencia o Medio Social
La influencia del medio ha sido defendida por la psicología behaviorista, inspirada en Pavlov, el aprendizaje desarrolla unas respuestas por parte del organismo a unos estímulos externos. En esta perspectiva, la educación y la socialización consistirían en el aprendizaje de las buenas respuestas a las situaciones, a los acontecimientos y a los objetos externos que actúan como estímulos, que efectuaría mediante la repetición y la aplicación de sanciones de diverso signo. La teoría del “mapa cognitivo”, Tolman describe la representación que el sujeto se forja mentalmente de su medio ambiente y de los objetos de ese medio que le afectan y actúan sobre él como estímulos. Kart Lewin, ha demostrado que ese mapa cognitivo se estructura según unos “campos fuerza”, es decir, en torno a determinados objetos. En oposición a la psicología del medio, herencia.
24.4. Interiorización del Otro
Segundo mecanismo de la socialización. Es el sentimiento de ser una entidad, es profundamente social en sus orígenes y contenido. La mirada que los demás fijan sobre ella, construye una persona por la imagen de sí misma. Según Cooley “looking – glass self” el si mismo reflejado en el espejo de la mirada del otro.
25. Agentes de Socialización
25.1. La Familia y la Escuela
El niño, en la escuela, vive en medio de otros niños de su misma edad con quienes comparte la vida y el trabajo, y los contactos entre niños de la misma edad con concebidos como un elemento “formativo”.
25.2. Los Grupos de Edad
Personas de la misma edad. Grupos y movimientos cuyo objetivo es la socialización. Asociaciones que deben socializar a sus miembros.
25.3. Empresas, Sindicatos, Movimientos Sociales
26. Economía y Desarrollo: Teorías
26.1. Capital Humano
A más nivel educativo se produce más. Expuesta por Schultz (1960). Factores de producción de capital y de trabajo, educación como factor adicional que hacia variar la productividad de trabajo. El sistema educativo no se adaptaba al mercado por lo que no aumentaba la productividad ni el progreso.
26.2. Competencia Salarial
A mayor cualificación, mayor renta y al haber más competencia de los trabajadores más cualificados, bajaban los salarios más altos. Menos desigualdades, se reparte el salario.
26.3. Competencia por Puesto de Trabajo
Exceso de trabajadores, por lo que elevan las cualidades exigidas. Mucha competencia, no solo es necesario el nivel educativo, sino que hay que tener cualidades para ser eficaz y competente. Discordancia entre habilidades educativas y salariales.
26.4. Teoría de Filtro
De selección. Educación como filtro para clasificar a los trabajadores en función de la potencial productividad.
26.5. Credencialista
Desarrollada por R.Collins (1979). Evaluar la capacidad en base a su titulación académica.
26.6. Correspondencia
Recompensa por disciplina, subordinación, conducta intelectual y trabajo duro. Sino tiene interés, respeto, educación, no se tiene una buena inserción.
27. Desigualdad y Movilidad Social: Estructura Social
Las sociedades avanzadas han experimentado números cambios culturales en las últimas décadas. En particular, dichos cambios han aportado nuevas aproximaciones al análisis de las dinámicas de estratificación social y a la comprensión del cambio social.
28. Estratificación Social y Clases Sociales
Proceso por el cual los individuos, familias o grupos sociales se ordenan jerárquicamente en una escala, estratos superior, medio o inferior, mientras que el concepto de estructura de clases son las diferencias entre los distintos estratos, en concreto a los derivados de la estructura social en las sociedades industriales.
29. Movilidad Social y Educación
Se llama movilidad social a los desplazamientos de los individuos entre las posiciones sociales. Los tipos pueden ser inter e intrageneracional. Ambos tipos pueden ser resultado de cambios en la estructura de la sociedad, por la circulación por una estructura social o por la medida en que la posición social de los padres determina la de los hijos.
30. Análisis de la Desigualdad Social en la Educación
30.1. Recursos Económicos
Clases desiguales económicamente y estudiar tiene costes económicos desiguales.
30.2. Recursos Socioculturales
Valores, estilos de vida, factores económicos, status, participación cultural, tradiciones ….
30.3. Recursos Subjetivos
Las capacidades personales influyen en la decisión o no de alcanzar un determinado nivel de estudios.
31. Factores Económicos
Faltar a la escuela por trabajo, ir peor vestidos que los compañeros, no hacer los deberes por no tener sitio adecuado o quienes no se cuidan de aprender porque saben que no van a continuar estudiando.
32. Factores Demográficos
Falta de los padres y desorganización en general. Divorcios, desavenencias conyugales ejercen diferencias de aprendizaje por clases sociales. La influencia de estos factores sobre la desigualdad ha de ser mínima.
33. Aptitudes Escolares
Son el determinante más importante del éxito escolar. Depende si son innatas o adquiridas. Existe correlación entre clases sociales y aptitudes escolares.
34. La Motivación
Factor determinante del aprendizaje escolar, el estudio requiere renunciar al placer del momento en nombre de satisfacciones futuras. Los estudiantes capaces de auto controlarse tienen más posibilidades de éxito.
35. Interiorización de la Cultura
Gran importancia a los códigos lingüísticos. La clase media utiliza tanto el código restringido como el elaborado, la clase baja se limita al restringido. Como la escuela utiliza principalmente el elaborado, dificulta el aprendizaje de los niños.
36. Expectativas de los Profesores
Los profesores pueden sacar la conclusión fatalista de que los alumnos de clases bajas tienen un déficit cultural que la escuela no puede hacer nada por remediar, haciendo responsables a las diferencias de aprendizaje a las familias y entorno social del alumno.
37. Relación Desarrollo Económico y Educación
Derecho humano que utiliza recursos y son limitados.
- Bien de consumo provee de bienes intelectuales.
- Bien de inversión que desencadena un proceso con efecto multiplicador.
38. Costes de la Educación
- Explícitos (sueldos, materiales).
- Implícitos (renta perdida durante el periodo de formación).
- Costes privados (familia) y sociales (Administración).
39. Beneficios de la Educación
- Privados: directos como salarios, indirectos como mayor nivel educativo o no monetarios como el prestigio social, autoestima.
- Sociales: sin educación no hay personal preparado para llevar a cabo el desarrollo.
40. Educación Mercado de Trabajo y Economía
Formación de los jóvenes para la incorporación al mercado de trabajo.
41. Características Condición del Docente: Sociología del Profesorado
El interés de la sociología por el profesorado se centra en el conocimiento de la posición que ocupa en el interior de la estructura social, y el papel que juega en el sistema educativo. Cobra especial importancia si se quiere un mejor sistema educativo.
42. Cambios en la Docencia
El profesorado como intelectuales son portavoces de ciertos valores culturales, manera de vivir y de pensar, actitudes, ideales propios de la clase media. Desde la escuela se refuerza la diferenciación entre hombres cultos y los demás cuando el maestro agrupa a sus alumnos en “brillantes” y “trabajadores”.
43. Papel y Tareas del Docente
Tres papeles docentes: profesional, proletario e intelectual. Para los primeros se trata de una profesión (clase media), para los segundos el papel es el del trabajador asalariado y para los terceros el papel es intelectual, asignándole un papel importante en la transformación social.
44. El Enseñante como Profesional (Profesionalización)
- Competencia: técnicamente competente, producto de una formación específica.
- Vocación: se caracteriza por vocación de servicio a la humanidad.
- Licencia: campo exclusivo reconocido y protegido por el estado.
- Independencia: son parcialmente autónomos frente a organizaciones como a su público.
- Autorregulación: profesión regula por si misma su actuación a través de su propio código ético.
45. El Enseñante como Trabajador Proletarizado
Un proletario es una persona que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo, no el resultado de su trabajo sino su capacidad de trabajo. Un proletario es un trabajador que ha perdido el control sobre los medios, el objetivo y el proceso de trabajo. La proletarización es el proceso por el que un grupo de trabajadores pierde sucesivamente el control sobre esos recursos y aspectos de su trabajo.
46. Causas de Proletarización del Docente
46.1. La Urbanización
Introducción de escuelas completas y graduadas, expansión del sector público y privado hacen desaparecer al enseñante autónomo y al semiautónomo maestro rural.
46.2. Regulación de la Enseñanza
La especificación detallada de los programas docentes, normas, horarios, materias, etc..
46.3. Regulaciones que Recaen sobre los Docentes
Las autoridades limitan la gama de métodos posibles pueden imponer formas de organizar las clases y otras actividades.
47. Principales Problemáticas del Colectivo Docente
47.1. Las Relaciones con Padres-Madres
Pueden llegar a ser conflictivas si no hay buenas relaciones, hay que abogar por unas relaciones bidireccionales cordiales.
47.2. Las Relaciones con los Alumnos
Actualmente por el cuestionamiento de la autoridad del adulto puede convertirse en una relación problemática.
47.3. El Presentismo
Predominio del presente sobre el futuro, conduce a un reforzamiento de la experiencia personal que lleva al aislamiento en el aula y a una separación entre compromiso y trabajo.
47.4. Doble Relación de Autoridad del Profesorado
Mantiene una relación jerárquica hacia arriba con sus empleadores y hacia abajo que es involuntaria.
47.5. Aislamiento Espacial
Dentro del espacio del aula.
47.6. Intensificación
Reducción del tiempo de descanso y actualización profesional así como interactuación con los colegas.
47.7. Agotamiento Laboral del Profesorado
“Teacher burnout” profesor quemado, por mayor asunción de responsabilidades.
48. El Problema del Abandono y el Fracaso Escolar
Medio siglo atrás, se consideraba natural que los niños y adolescentes fueran rechazados en masas por el sistema escolar. Motivos, incorporación de las mujeres y los hombres a la actividad económica. Hasta la aprobación de la ley general de educación de 1970, para acceder al bachillerato era necesario realizar un examen de ingreso, ya que no había un sistema escolar sino dos: escuela primaria,
al alcance de todos y aprendizaje del oficio, privilegiados. Se extendía por todo el mundo. Las reformas de la enseñanza cambiaron esta situación, al aprobar la escolaridad obligaría a los 15 o 16 años. Fue asi por una doble convicción: desde el punto de vista de los individuos, injusto determinar el camino que cada cual debía seguir y sus oportunidades laborales y sociales. Desde el punto de vista de la sociedad, despilfarro de talento de capital humano. Importante para el desarrollo y la competitividad que el capitán físico o económico. En el camino podían caer desde los de siempre hasta los de clases altas. Fracaso escolar motivo de alarma social.
¿Qué es el fracaso escolar? Valor denotativo, ya que no hay definición clara del mismo y valor connotativo, descualificación y estigmatización del alumno, su culpabilización en exclusiva con la consiguiente desresponsabilizacion de la institución. Versión más restrictiva, fracaso escolar es la situación del alumnado que intenta alcanzar los objetivos mínimos planteados por la institución, falla en ello y se retira después de ser catalogado como tal. Los que inicien los cursos formativos de grado medio o bachillerato pero no logren superarlos, a pesar de que fracasen en el intento se tratara de un caso de abandono escolar. Versión menos restrictiva, fracasa habiéndolo intentado en cualquiera de los niveles. Los alumnos entre 18 y 24 que no haya terminado la eso es otro caso de abandono.
¿Por qué preocuparse del fracaso? Porque los efectos de la sociedad y la economía de la información y del conocimiento, son ya perceptible en la vida de todos. Porque las estrategias familiares, individuales y grupales de movilidad y reproducción social dependen cada vez más de la educación. Brecha entre el trabajo cualificado y no cualificado, 3º gran revolución industrial. Se agrava porque se circunscribe a un marco global, mundial, en el que millones de trabajadores con iguales cualificaciones están dispuestos a realizar las mismas tareas por un salario menor. El sistema educativo debe equipar a todos, con la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, a través de un conjunto de vías que van del auto aprendizaje al retorno de las aulas, pasando por la formación continua y ocupacional.