Impacto de las TIC en el Discurso Escrito y el Español Estándar Actual
Transformación del Discurso Escrito por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Las TIC han modificado las características tradicionales del discurso escrito de las siguientes formas:
Ámbito Pragmático
- Interlocutores: En el ámbito analógico, los interlocutores actúan como una comunidad de habla monocultural, mientras que en el entorno digital son concebidos como comunidades virtuales con una diversidad cultural.
- Acceso: El acceso analógico es limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos, en contraste con el acceso ilimitado del entorno digital.
- Mundo: En el ámbito analógico, encontramos un mundo presencial con coordenadas físicas, mientras que en el entorno digital, el mundo es virtual y ubicuo.
- Canal: En el entorno analógico, el canal es visual y el lenguaje gráfico, mientras que en el ámbito digital, el canal es visual y auditivo.
- Interacción: En el entorno analógico, la interacción es diferida y la transmisión lenta; en el digital, la interacción es simultánea y la transmisión instantánea.
- Costo: El entorno analógico supone un alto coste, a diferencia del bajo coste del entorno digital.
Ámbito Discursivo
- Itinerario: El entorno analógico presenta un itinerario único, mientras que el digital ofrece una diversidad de itinerarios.
- Intertextualidad: En el entorno analógico, la intertextualidad es retroactiva y el texto es cerrado; en el digital, la intertextualidad es proactiva explícita y el texto es abierto.
- Géneros: Los géneros tradicionales como la carta, el informe, la invitación o el libro prevalecen en el entorno analógico, mientras que en el digital surgen nuevos géneros como el e-mail, el chat o la web.
Ámbito del Proceso de Composición
- Procesamiento: En el entorno analógico, el procesamiento es lento; en el digital, es eficaz.
- Carga Cognitiva: El entorno analógico implica una sobrecarga cognitiva, mientras que el digital ofrece una descarga cognitiva, con énfasis en lo estratégico.
Ejemplos representativos de estas transformaciones son:
- Haikus: Poemas breves de origen japonés, organizados en tres versos con una estructura silábica de 5, 7 y 5. Carecen de rima y título, y su esencia radica en la sencillez y la pureza. Suelen tratar temas de la naturaleza o describir la realidad.
- Microrrelatos: Construcciones narrativas que concentran al máximo una historia, guardando un paralelismo con el haiku en la necesidad de sintetizar casi microscópicamente una historia.
- Fan-Fiction: Un nuevo género de relatos relacionados con las tecnologías de la comunicación y la información como nuevas prácticas de cultura virtual. Consiste en narraciones escritas por fans que mantienen la esencia de la historia original, respetando personajes, contextos y escenarios, pero introduciendo nuevas secuencias. También pueden darse casos que modifiquen el argumento inicial, rompiendo, en ocasiones, la norma de la obra original.
Características del Español Estándar en la Actualidad
El español estándar es la forma elaborada artificialmente por los organismos competentes con carácter normativo, a partir del diasistema del español. El diasistema es un conjunto de sistemas que se suceden en el espacio y en el tiempo.
Como en toda lengua estándar, la estandarización solo puede alcanzar ciertos aspectos del lenguaje, particularmente la fonología, el léxico y un buen número de prescripciones gramáticas.
Las fuentes normativas corresponden a la norma sociolingüística y la norma académica.
Norma Sociolingüística
La norma sociolingüística es un concepto descriptivo, al igual que la norma lingüística, pero surge de un proceso selectivo que indica que no todos los usos generales compartidos por los hablantes tienen el mismo grado de consideración social.
Está representada por el uso prestigiado, una valoración implícita y no institucionalizada. En conclusión, la norma sociolingüística determina el uso prestigiado y no prestigiado del español estándar.
Norma Académica
La norma académica es prescriptiva. Surge de un proceso selectivo en que ciertos usos se consideran mejores y más valorados que otros.
Lleva a cabo una selección explícita e institucionalizada, y los rasgos que la definen configuran lo que solemos llamar el uso correcto de la lengua. Está determinada por las instituciones académicas de la lengua española, principalmente la RAE (Real Academia Española), que ha publicado varios volúmenes referentes a dicha norma.
Destacan:
- Diccionario panhispánico de dudas
- Nueva gramática de la lengua española (2009)
- Ortografía de la lengua española (2010)