Impacto y Tendencias de la Inmigración en España: Demografía y Economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Causas de la Inmigración en España
Factores que Impulsan la Inmigración
- Desequilibrio entre oferta y demanda de empleo: Se observa una notable disparidad, especialmente en los niveles más bajos del mercado laboral.
- Proximidad geográfica: La cercanía de España a las principales fuentes de origen de inmigrantes facilita el flujo migratorio.
- Economía sumergida y empleo temporal: Un alto índice de economía informal y temporalidad laboral en España atrae a trabajadores inmigrantes.
- Trámites de entrada: Aunque en los últimos años se han incrementado las restricciones, históricamente los trámites de entrada han sido relativamente sencillos.
- Decisiones políticas: Ciertas políticas han influido en el flujo migratorio hacia España.
- Condiciones climáticas y calidad de vida: El clima favorable del litoral español, el nivel de vida asequible y las facilidades para negocios e inversiones atraen a inmigrantes de la UE, especialmente a jubilados.
- Oportunidades para profesionales cualificados: Los inmigrantes del Este de Europa se benefician de la adhesión de sus países a la UE.
- Reagrupamiento familiar y efecto llamada: Estos factores han contribuido significativamente al aumento de la llegada de extranjeros.
- Condiciones en países de origen: En la mayoría de los casos, las precarias condiciones sociales y laborales en los países de origen son el principal motor de este éxodo masivo.
Consecuencias de la Inmigración en España
Impactos Demográficos y Económicos
a) Crecimiento demográfico y rejuvenecimiento poblacional: La inmigración ha contribuido al crecimiento demográfico reciente y ha reducido la edad media de la población, ya que la mayoría de los inmigrantes tienen entre 20 y 44 años.
b) Aumento de la población activa y contribución económica: Los inmigrantes han incrementado la población activa, ocupando empleos más duros y peor remunerados. Han contribuido al crecimiento del PIB y sus cotizaciones han mejorado los ingresos de la Seguridad Social. Además, han facilitado el aumento de la tasa de actividad de las mujeres españolas al asumir tareas domésticas y de cuidado.
c) Efectos en el mercado laboral y la economía: La disponibilidad de mano de obra inmigrante ha generado una presión a la baja sobre los salarios y ha aumentado el déficit exterior debido a las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familias.
Actitudes Sociales Frente a la Inmigración
Retos y Percepciones
Se ha observado un incremento de actitudes xenófobas en ciertos grupos, que acusan a los extranjeros de quitar empleo a los nacionales, consumir recursos sociales y amenazar la identidad nacional. Las condiciones laborales y sociales de los inmigrantes suelen ser más duras, lo que a veces los lleva a la marginación y la delincuencia. Es crucial firmar convenios con los países emisores para regular el proceso migratorio y combatir las mafias del tráfico ilegal. Los inmigrantes enfrentan grandes dificultades para acceder a una vivienda digna. Las políticas asistenciales no siempre han sido efectivas, y en ocasiones se han formado ghettos. La experiencia europea muestra que la integración de la segunda generación de inmigrantes, que no llegó por voluntad propia, es más compleja, ya que tienden a aferrarse a una identidad que puede entrar en conflicto con los valores de la sociedad de acogida. La sociedad debe reconocer que el desequilibrio entre población y recursos en el Tercer Mundo y el vacío poblacional en ciertas generaciones en España hacen inevitable la inmigración. Aunque el fenómeno migratorio puede variar según la coyuntura económica, la tendencia es clara y Europa necesitará esta mano de obra.
Proyecciones de Población en España para la Próxima Década
Tendencias Demográficas Futuras
Se prevé un decrecimiento de la población española, con una pérdida estimada de un millón de personas en los próximos 15 años y 5,6 millones en los próximos 50 años. La crisis de natalidad de los años 80 y 90 provocará una disminución del número de mujeres en edad fértil. Todas las Comunidades Autónomas perderán población, excepto las Islas Canarias. El envejecimiento poblacional incrementará el número de fallecimientos, a pesar del aumento de la esperanza de vida. La disminución de la natalidad y el aumento de la mortalidad resultarán en un crecimiento vegetativo negativo desde 2015. El saldo migratorio seguirá siendo negativo, con un mayor número de emigrantes que de inmigrantes. Se estima una pérdida de 2.500.000 personas en el saldo migratorio en los próximos 10 años, debido al regreso de inmigrantes a sus países de origen y a la propensión de los españoles a emigrar. La pirámide poblacional mostrará una disminución de niños y una reducción del 22,7% en la población de entre 20 y 49 años, mientras que aumentará el número de personas mayores de 65 años.