Impacto de las Tecnologías de la Información en la Economía y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

1. El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en la Crisis Económica Occidental

El desempleo, que se esperaba se mantuviera por debajo del 4%, ha alcanzado cifras de dos dígitos o cercanas, convirtiéndose en el principal problema.

En Europa

Francia, en una profunda crisis postguerra, ha declarado la investigación científica como prioridad nacional. En contraste, el Reino Unido, con el apoyo de Alemania, ha optado por la rápida implementación de la televisión por cable para impulsar el empleo y la economía.

En América del Norte

Esta iniciativa se recibe con optimismo, especialmente por Francis Fox, Ministro de Comunicaciones canadiense, cuyo país ha sufrido altas tasas de desempleo. La carrera para combatir la crisis mediante la electrónica está en marcha en los países industrializados occidentales.

Supuestos Beneficios

El estancamiento económico y la competencia global impulsan estas innovaciones. Existía temor a la imposición de nuevas tecnologías debido a la falta de preparación ciudadana para su uso. Sin embargo, el crecimiento tecnológico se percibe como positivo por su potencial para generar empleos.

Consecuencias de los Nuevos Recursos Técnicos

Es necesario analizar las consecuencias de las actividades electrónicas en cada economía.

El Papel del Sector Privado

Las compañías transnacionales cobran importancia, con el Estado actuando como fiador y financiando con impuestos públicos. Estas empresas buscan lugares con menores costos de producción, como Hong Kong y Taiwán.

Pérdida de Soberanía

La transferencia de autoridad del Estado a las empresas transnacionales se ha acelerado. Las nuevas tecnologías de la información crean estructuras y relaciones inestables a nivel nacional e internacional.

Bases del Conflicto

Tres puntos de las empresas transnacionales chocan con la soberanía nacional: la propiedad (cada usuario debe poseer su aparato de conexión), la circulación (las comunicaciones deben cruzar fronteras sin importar su contenido) y la responsabilidad (las empresas propietarias deben administrar las redes mundiales).

2. La Comunicación Contra un Mundo Rebelde

Se busca resolver la crisis con nuevos métodos técnicos. Europa Occidental, Norteamérica y Japón apoyan la idea de que la nueva tecnología de la información proporciona las herramientas para gestionar la crisis. Tradicionalmente, los asuntos militares han recibido mayor prioridad y financiación, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, organismos como DARPA (Organismo de Proyectos de Investigación Superior de Defensa) y la NASA (Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio) se interesan por la tecnología. La NASA, por ejemplo, utiliza satélites, ordenadores y estaciones de microondas, descifra códigos, inventa claves y analiza las comunicaciones mundiales.

El uso comercial de las telecomunicaciones influirá en el empleo público y privado. La CIA también utiliza la vigilancia electrónica. Vigilancia, intervención y comercialización son consecuencias del uso de las nuevas técnicas de comunicación. Es un error creer que el desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones resolverá las desigualdades mundiales, nacionales y locales.

3. La Información y el Impulso Hacia la Privatización y la Productividad en la Economía de los Estados Unidos

Socavando el Sector Público

La privatización ha afectado a sectores como la educación, la sanidad, la cultura y la seguridad económica. Museos y bibliotecas, por ejemplo, han experimentado recortes y privatización.

La Información para el Manejo de la Crisis y la Destrucción del Factor Social en el Sector Público

El sector empresarial posee un enorme poder, riqueza y autoridad. La crisis ha intensificado la competencia entre los mercados de Japón, Estados Unidos y Europa Occidental.

Grandes Negocios Después de la Guerra

Tras la guerra, muchos países, especialmente América, sufrieron una crisis que se superó gracias a la demanda extranjera de productos americanos. Una vez recuperados, la competencia resurgió. Las empresas americanas, inicialmente confiadas en métodos tradicionales, adoptaron nuevas tecnologías para evitar la depresión económica, incluyendo la reducción de costos de mano de obra mediante el uso de ordenadores y maquinaria.

Comercialización y Privatización de la Primera Enmienda

Empresas no dedicadas a la difusión de información utilizan la propaganda extensivamente.

Privatización Ideológica: La Publicidad

En Estados Unidos, la publicidad ha alcanzado un punto de saturación, con costos crecientes para las empresas. En Europa, los servicios de radiodifusión se debilitan.

Efectos de la Privatización

La privatización está ligada al poder y riqueza de las empresas americanas, que invierten miles de millones de dólares en propaganda, saturando las redes de comunicación. Cuando la información se convierte en un producto comercial, se busca el beneficio. La información necesaria a menudo no llega al público o se debe comprar. El público está inmerso en la ideología empresarial debido a la omnipresencia de la propaganda. El sector de las comunicaciones y la cultura limita el conocimiento público, eliminando la difusión pública.

Entradas relacionadas: