Impacto de la Tecnología Reproductiva en la Naturaleza del Parentesco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
JOAN BESTARD. "ARTIFICIAL Y NATURAL: ¿QUÉ QUEDA DE LA NATURALEZA? La tecnología de procreación ha establecido un nuevo contexto de lo que es natural y del proceso de reproducción. Cuanto mayor es la intervención en la naturaleza mediante las técnicas de procreación, mayor ansiedad social se produce. Y no tanto por las implicaciones relativas al estatus legal o social del nuevo individuo (quién es su padre y su madre se puede resolver legalmente) sino por el modo en que puedan quedar afectadas las relaciones sociales. Cuando la naturaleza (la reproducción) no puede sobrevivir sin la intervención de la cultura (la tecnología de procreación) se produce un colapso conceptual con respecto a las diferencias entre naturaleza y cultura. El parentesco ha dejado de tener un referente natural (cópula sexual) para disolverse en la manipulación técnico-cultural. No todos los sistemas de parentesco responden a un mismo modelo de reproducción cultural. Una cultura resulta compleja cuando se aleja del modelo “natural” del parentesco. La tecnología de procreación no puede determinar quiénes son los ascendientes reales de un individuo, teniendo que diferenciar entre ascendientes reales y genéticos. El parentesco no puede seguir haciendo referencia a los hechos naturales de la reproducción (consanguinidad) cuando el criterio de la naturaleza ha dejado de existir en las discusiones sobre las formas de procreación.
Relación y Diferenciación
La persona se define por tener su origen en una sustancia compartida (la placenta) y por unas relaciones (de madre a hijo/a), lo que hace que una persona sea diferente a otra no es su origen genético sino las relaciones que se establecen durante la gestación, el nacimiento y la crianza, experiencias únicas y singulares. La diferenciación hace de una persona un individuo concreto, con una posición fija en una red de parientes, da lugar a una variabilidad infinita.
Paradojas de la tecnología de procreación: la subversión del orden simbólico del parentesco
La tecnología de procreación abre diferentes posibilidades a la reproducción humana pero, sobre todo, hace posible que personas que son infértiles puedan tener descendencia, pudiendo parecer discriminatorio no permitir que esas personas accedan a estas técnicas, sino de despejar la incertidumbre social en cuanto a sus posibilidades y consecuencias.
Individuo y Sociedad: El parentesco como relación
Si se considera al parentesco como un conjunto de relaciones, se pueden adoptar dos puntos de vista: el individuo como centro de las relaciones de parentesco, el individuo como producto de esas relaciones. El individuo hace a la sociedad y la sociedad hace al individuo. Los individuos forman redes de relación y la sociedad es la sistematización de esas redes. La sociedad es un conjunto de relaciones individuales (parentesco) que se sitúa por encima de las voluntades individuales. La tecnología de procreación constituye una subversión del principio según el cual el individuo es a la sociedad como la sociedad es al individuo, ya que permite pensar separadamente uno y otro elemento.
Primera Subversión: demasiada naturaleza
La persecución de una identidad genética es posible, la clonación permite pensar en la reproducción de un individuo idéntico a sí mismo, pero queda rota la idea de parentesco, las relaciones entre individuos.
Segunda Subversión: demasiada cultura
Se produce el anonimato de los donantes (de semen), por tanto faltan los individuos que hacen posible las relaciones sociales.
El incesto
Una hija no puede donar ovocitos a su madre ni un hermano donar esperma a su hermana, porque constituiría un caso de incesto. Sin embargo, las donaciones paralelas (de hermano a hermano o de hermana a hermana) se perciben de otro modo, ya que se consideran útiles para conseguir que los genes se queden en la familia. Se propone reducir el número de donaciones de esperma por persona para evitar futuros incestos involuntarios. Llama la atención cómo se exageran las consecuencias médicas y genéticas de un incesto no consciente o de un matrimonio dentro de los grados prohibidos.
Tipos de madre y padre
La figura de la madre se divide en diferentes figuras potenciales en la medida en que las funciones de la maternidad se fragmentan. Por tanto, se distinguen diferentes tipos de madre:
- Madre Genética o Biológica: la mujer que aporta los óvulos.
- Madre Uterina o Sustituta: la mujer que gesta el embrión (“Genetrix”).
- Madre Social: la mujer que cría al recién nacido (“Mater”).