Impacto de la tecnología en la infancia y la educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB
Texto 1: BUCKINGHAM, TAPSON: CONCEPTOS: Hay nativos digitales que han nacido en un momento histórico y que han convivido desde su nacimiento con las tecnologías y tienen más capacidades que otras generaciones. Y que van a tener competencias diferentes a las de generaciones precedentes. Hay niños en riesgo, que no deben acceder a esas tecnologías. Como padres, madres y docentes no controlamos las interacciones de los niños con las tecnologías y genera incertidumbre en qué hacen con ellas. Por tanto, no da la sensación de que son perniciosas. ¿Qué se entiende por convergencia tecnológica? La convergencia tecnológica es la relación entre sistemas informáticos; computación, lo multimedia, las redes y muchos otros que abordan necesidades concretas de la sociedad y crean nuevas posibilidades en el desarrollo cultural. Hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia en muchos niveles, con modos de comunicación e información continuamente adaptándose para satisfacer demandas creadas por la propia tecnología y cambiando la forma de crear, consumir, aprender e interactuar unas con otras. Fusión entre los medios, los viejos medios no desaparecen, se reestructuran, evolucionan, etc.. Dan lugar a nuevos productos. Por ejemplo, ahora podemos ver en streaming cómo se hace un programa de radio. Multitarea con varios medios a la vez. Mirar el móvil mientras escuchas la radio o la tele, etc.. O re mezclar dando lugar a otro tipo de producciones. ¿Qué intereses están detrás del desarrollo de determinadas tecnologías que se encuentran a disposición de la infancia? Principalmente son los intereses económicos. Estos avances tecnológicos ayudaron a reforzar cambios fundamentales, institucionales y económicos en las industrias de los medios y dichos cambios también se vieron reforzados. La política, el deporte, la atención médica y por supuesto, la educación se han visto invadidos de forma progresiva por fuerzas comerciales. Los niños fueron “descubiertos” como nuevos mercado hace algunas décadas. Al principio se consideraba que no eran una audiencia valiosa pero posteriormente se consideraron una fuente de influencia en las decisiones de compra de los padres. Como ocurrió con tecnologías anteriores se argumenta que los niños constituyen un público particularmente vulnerable: fáciles de influir y explotar, a su vez, en riesgo de caer víctimas de despreciables intereses comerciales de todo tipo. No podemos perder de vista que la infancia en sí en muchas ocasiones está mercantilizada. Vamos a tener a niños y niñas en el mismo contexto que proceden de familias con recursos para invertir en tecnología y otras no tienen ese acceso. Los medios en muy pocas manos, es decir, supone que esa concentración haga más poderoso el medio. Las parrillas televisivas cada vez se parecen más. ¿Qué se entiende por generación digital? ¿Qué características tiene según autores como Tapscott? ¿Qué críticas pueden hacerse a ese planteamiento? La generación digital es aquella que ha convivido de forma natural con las nuevas tecnologías, que las utilizan en su día a día para la comunicación, la formación, el entretenimiento y lo más importante, entienden que las redes digitales como oportunidades y forma de vida. Esta generación es más abierta, democrática, creativa e innovadora que la de sus padres. Tapscott recoge una serie de características:
//1. Considera que la tecnología crea nuevos estilos de comunicación e interacción. Es decir, que comunicarse a través de la web te da una mayor independencia, autonomía, apertura emocional e intelectual, innovación, libre expresión, inmediatez y enfoque investigativo. Internet debe ser el medio para la construcción de comunidades. Hay que derribar muros y construir relaciones nuevas de confianza en la familia caracterizada por la igualdad, el diálogo y la confianza mutua. //2. En segundo lugar, Internet da lugar a nuevas formas de aprendizaje lúdicas. A diferencia de la generación de la televisión, la Generación de la Red es más curiosa y autodirigida en lo que respecta al aprendizaje. Es más escéptica, analítica y con mayor pensamiento crítico. El aprendizaje a través de la red es más interactivo y mucho más atractivo que un tema de transmisión. Estas nuevas condiciones de educación, trabajo y vida social también hacen necesarias nuevas formas de alfabetización. Por ejemplo, la aparición de los emoticonos. La Generación de la Red no sólo cuenta con habilidades diferentes cuando se trata de acceder a información y a recorrerla, también procesa y evalúa esa información de manera distinta a la generación de la televisión. La imagen también es una manera de alfabetización como puede ser la televisión, radio, etc.. 4. La tecnología produce efectos psicológicos. Brinda nuevas maneras de construir la identidad y, por lo tanto, nuevas formas de ser persona. La Generación de la Red cuenta con una gran autoestima; el uso de medios digitales proporciona un incremento de la sensación de eficacia y valor personal. Son más capaces, esa generación digital tiene más confianza, iniciativa a la hora de hacer cosas, etc.. 5. Por último, también se cree que Internet está proporcionando el surgimiento de una nueva clase política. Es un sistema de distribución compartido colectivamente, no jerárquico, que sirve como un “medio para despertar la conciencia social”. Pensamos más de manera global, pensamos sobre lo que pasa en Santander pero también sobre lo que pasa en Japón. Globalización, dar respuestas sociales a los problemas sociales. Como crítica a este planteamiento diría que esta Generación de la Red tiene acceso total a muchas fuentes de información y a todo Internet pero a veces se hace una utilización inadecuada de los medios tecnológicos (banalidad). No todo se puede explicar por las tecnologías. Ejemplo: hace 50 años las mujeres trabajaban en el hogar, ahora las mujeres trabajan fuera de ellas, esto hace que por ejemplo, los niños pasen más horas solos y utilizan en mayor grado las tecnologías. Hay cambios sociales que han incitado la mayor utilización de las nuevas tecnologías. Coexistencia-interdependencia entre los nuevos medios y los viejos. No establece relaciones internacionales con personas que estén en otros contextos, y si lo hacen es de forma muy residual. Menos alfabetizados digitalmente, los niños es verdad que manejan determinadas tecnologías pero no es cierto que sepan más que nosotros y nosotras, no significa que por nacer en esta generación conozcan más sobre ellas. Por ejemplo, es como si todo el mundo tendría que saber conducir por el mero hecho de que existan coches. ¿Qué es la brecha digital? ¿Qué caracteriza a lo que Buckingham denomina “nueva brecha digital”? ¿Cómo usan los menores las tecnologías fuera y dentro de las aulas?...
Desigualdad acceso TICS. Se define como la separación que existe entre las personas (también comunidades, estados o países) que utilizan tecnologías de la información y las comunicaciones como parte de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. La mayoría de las experiencias de los jóvenes con la tecnología ocurren fuera del aula. Por una parte, diferencia entre la posibilidad de tener acceso a internet y que los padres tengan suficientes medios para acompañar a sus hijos en el acceso al mismo. Cada día hay una mayor brecha entre lo que sucede fuera del aula y lo que ocurre en ella. Esa “nueva brecha digital” es la que la política y la práctica educativas deben abordar ahora con urgencia. Diferencias en el uso de la tecnología dentro y fuera del aula. El uso de Internet fuera de la escuela por parte de los menores está dominado por el deseo de comunicarse entre sí y de entretenimiento. Sin embargo, el uso de Internet en la escuela es limitado. La mayor parte de las escuelas no permite el uso de la mensajería instantánea. El acceso suele ser limitado a los sitios web aprobados por parte de los docentes. Además, muchas escuelas tienen sistemas de filtrado que hacen de la navegación web una carrera de obstáculos. Hay muchas prácticas y políticas educativas con tecnologías que consiguen lo contrario a lo que quieren plasmar porque existe esa brecha digital, es más, muchas veces aumenta esa brecha.