Impacto de la Tecnología en la Cultura y la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Cultura, Comunicación y Tecnología

Influencia de los Medios

Viñeta 1: Observamos la cultura cuando Mafalda escucha la radio, un medio de comunicación pionero en los avances tecnológicos, donde se comunican en inglés.

Viñeta 2: Aquí vemos cultura cuando Mafalda lee el diario, otro medio de comunicación y un avance tecnológico que facilita el acceso a la información.

Viñeta 3: Se aprecia la cultura cuando Mafalda mira la televisión, otro medio de comunicación y avance tecnológico.

Viñeta 4: La censura se presenta como parte de la comunicación.

Viñeta 5:

Publicidad, Cultura e Interacciones

La Publicidad como Instrumento de Comunicación

El concepto de publicidad surge con la Revolución Industrial del siglo XVIII, cuando el producto masivo reemplaza al objeto personal. El poder de la comunicación visual y la publicidad también se ha utilizado como propaganda. La publicidad se caracteriza por sus sutiles técnicas persuasivas: presentando el producto de forma realista, el mercado logra que la gente compre lo que desea.

Medios de Comunicación, Informática y Redes

¿El Medio es el Mensaje?

El medio, o proceso, de nuestro tiempo —la tecnología digital— está transformando los patrones de interdependencia social y cada aspecto de nuestra vida privada. Nos obliga a reconsiderar y reevaluar cada pensamiento, acción e institución que dábamos por sentados. Todo está cambiando: usted, su familia, su entorno, su educación, su trabajo, su gobierno, su relación con “los otros”. Y está cambiando drásticamente.

Marx Luhan

“El medio es el mensaje”

Comunicación en Redes

Las nuevas tecnologías han impactado significativamente en las formas de relacionarse. ¿Quién hubiera imaginado obtener información, pasear, comprar e incluso encontrar el amor en un espacio virtual?

Expansión en la Red

La versión virtual de los medios argentinos surgió a mediados de los 90. Los pioneros fueron el Grupo Clarín y el diario La Nación, lanzando sus páginas en 1995. Clarín en mayo, para cubrir las elecciones presidenciales, y La Nación en diciembre.

Actualmente, la mayoría de los medios argentinos (gráficos, radiales o televisivos) tienen presencia en la red, lo que permite una cobertura impensable años atrás (como una radio FM argentina escuchándose en Europa). Esto, sumado a la transmisión satelital-digital, modifica las relaciones espacio-temporales de los medios tradicionales.

Panorama Mediático del Siglo XXI: Concentración, Intereses y Globalización

El fenómeno mundial de la concentración de medios, posible en nuestro país desde 1989, concentra canales de televisión, emisoras de radio, diarios, revistas, productoras de cine y televisión, redes telefónicas e informáticas, sistemas de cable y satélites, entre otros, en pocas manos. Ni siquiera son manos “identificables”, ya que se trata de sociedades anónimas o fondos de inversión “anónimos”. La industria cultural sigue siendo un gran negocio.

¿Qué sucede cuando los intereses económicos priman en un área donde la formación de opinión, la educación y la cultura deberían ser fundamentales? La respuesta es obvia: la oferta mediática se restringe, sometida a lo económico. El cable, en sus inicios, ofreció televisión a bajo costo, al igual que las radios comunitarias. Pero no es lo mismo estar en televisión abierta o en una radio de gran alcance que en un canal pequeño o una FM local.

Los intereses de los productos culturales no deberían ser solo económicos, dado su impacto en la formación social y cultural. En nuestro país, existe un vacío legal en materia de medios, con pocas perspectivas de protección para los consumidores frente a los abusos del mercado cultural.

Entradas relacionadas: