Impacto del Tabaco en el Embarazo y la Salud Materno-Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Impacto del Tabaco en el Embarazo

Tabaco y embarazo: Aumenta el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) si se combinan anticonceptivos orales (ACO) y fumar. La fertilidad disminuye debido a la reducción de estrógenos. Hay un mayor riesgo de aborto espontáneo y muerte fetal. La frecuencia de placenta previa, hemorragias, riesgo de parto prematuro (RPP) y parto prematuro son más frecuentes en fumadoras. Dan a luz bebés de menor peso, lo que incrementa el riesgo de muerte neonatal. El niño que toma el pecho de una madre fumadora absorbe nicotina, con implicaciones biológicas desconocidas. Existe una relación entre el número de cigarrillos fumados durante el embarazo y el riesgo de cáncer.

Efectos sobre la Reproducción

  • Fertilidad: Las mujeres aumentan de 2 a 3 veces el riesgo de no poder concebir.
  • Calidad del esperma: Los hombres presentan peor calidad del esperma.
  • Aborto espontáneo: Aumenta ligeramente el riesgo.
  • Placentación anormal: Tiene un efecto pequeño sobre la placenta previa. Cuantos más cigarrillos, mayor riesgo.
  • Retardo en el desarrollo uterino: Es un efecto bien documentado del tabaco durante la gestación. Hay una disminución de peso promedio de 200 g, dependiendo de la dosis.
  • Parto prematuro: Aumenta un 30% el riesgo de parto antes de las 37 semanas, según también el número de cigarrillos.
  • Mortalidad perinatal: Aumenta el riesgo de muerte debido a lo que conlleva fumar durante el embarazo.

Tabaco y Enfermedades Cardiovasculares

El tabaco causa arteriosclerosis, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular (AVC), hipertensión arterial (HTA) y enfermedades vasculares periféricas. Fundamentalmente por:

  • Nicotina: Estimula el ganglio, provoca arritmias, aumenta la adhesividad plaquetaria y obstruye la micro/macrocirculación.
  • CO: Causa hipoxemia. Interviene directamente en el infarto y muerte súbita.
  • Hidrocarburos: H. aromáticos: Benzeno, líquido incoloro, tóxico y muy volátil. Accidental.

Intoxicación por Hidrocarburos

Metabolismo: Absorción por vía respiratoria (mayor), digestiva y cutánea.

  • Intoxicación aguda: Leve: Ebriedad con euforia, cefalea, vómitos. Mejora al respirar aire puro. Grave: Idem más agitación, nistagmus, alucinaciones y delirio. Después confusión, coma y puede resultar en muerte por parálisis respiratoria.
  • Intoxicación crónica (benzolismo): Enfermedad profesional. Se produce por acumulación en tejido adiposo.

Síntomas

  • Síntomas inespecíficos: Malestar general, cansancio, mareo, vómitos, dolor abdominal.
  • Síntoma de alarma: Polineuritis.
  • Efectos principales: Toxicidad hematopoyética y de la médula ósea: pancitopenia.

Pronóstico

Variable. La recuperación puede tardar meses.

Tratamiento

  • Si intoxicación aguda: Retirada inmediata de la atmósfera contaminada, oxígeno y medidas de soporte.
  • Si intoxicación crónica: Eliminar contacto, transfusiones si es necesario, vitaminas C, B1, B12, ácido fólico y hierro. Es importante la prevención con reconocimientos periódicos.

Tratamiento de Hidrocarburos Halogenados Clorados

  1. Establecer un soporte vital con atención a la función hepática y renal.
  2. Tratamiento sintomático. Importante la sospecha clínica y la prevención.

Hidrocarburos Alifáticos

  • De cadena corta: Gases inflamables (metano, propano, butano). Efecto tóxico rápido. Causa hipoxia. Llega rápido al sistema nervioso central (SNC).
  • Clínica: Cuadro de asfixia: toxicidad pulmonar, estertores, broncoespasmo, hipoxia, hemoptisis, edema pulmonar, dificultad respiratoria. En el SNC, coma y convulsiones. Puede causar arritmias y muerte súbita.
  • Tratamiento: Correcta anamnesis y exploración que permite diagnóstico o sospecha. Adecuada oxigenación. Indicaciones de intubación y ventilación mecánica igual que el resto.
  • De cadena larga: Bajo poder tóxico. Puede causar depresión del SNC, mareos, vértigos e incoordination motora.
  • N-hexano: Polineuropatías sensoriales. Pronóstico favorable. Tratamiento sintomático y de soporte.

Entradas relacionadas: