Impacto Sistémico de la Mediatización en la Política Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Efectos Sistémicos de la Mediatización
Los medios de comunicación de masas se han posicionado como el principal medio de transmisión y fuente de información indispensable para el funcionamiento de la democracia.
- Los medios como cuarto poder, contribuyen a la construcción de la realidad social y política y desempeñan funciones que van más allá de transmitir información sobre política. Ej., periodismo de control, interpretación de la realidad política…
- Mediatización, poder de los medios o conjunto de efectos observables que producen los medios en el sistema político.
Existen dos tipos de efectos:
- Efectos sistémicos: efectos que producen los medios en el funcionamiento del sistema político.
- Efectos psicosociales: efectos que producen en las actitudes, opiniones y comportamientos políticos.
1) Espectacularización de la política
Los medios dramatizan la vida política para dar aspectos más vendibles. Utilizan la lógica comercial de los medios, satisfaciendo la demanda de contenidos políticos que sean atrayentes, divertidos y sensacionalistas…
2) Fragmentación y simplificación del discurso político
Reducción al mínimo del debate público que imponen las necesidades y los vínculos productivos de la industria mediática. Los políticos tienden a simplificar los mensajes para hacerlos más atractivos, sirviéndose de expertos para acuñar eslóganes convincentes.
María García Espigares, Fundamentos de C.Política: Actores y Procesos
Las redes sociales han profundizado estos efectos mediáticos.
3) Construcción de la agenda (Agenda Building)
La agenda building hace referencia a la participación decisiva de los medios de comunicación en el establecimiento de la agenda, en la selección y determinación de los temas principales del debate público. Expresa la capacidad que tienen los medios para ordenar, estructurar y definir la realidad política.
4) Personalización de la política
Proceso por el cual el político se convierte en el centro del mensaje, posicionándose como el elemento clave para interpretar la realidad política. Esta tendencia se ve reflejada en:
- La mayor visibilidad del político individual frente a la organización partidista.
- El énfasis de las cualidades y aspectos personales del político individual frente a los temas políticos.
- Privatización de la política: se destacan aspectos de su vida privada.
- Popularización: combinación de privatización de la política, espectacularización y reproducción o apelación a la cultura popular.
5) Cambios en la selección de las élites políticas
Los medios de comunicación realzan a los personajes mediáticos en los procesos de selección de las élites, favoreciendo a aquellos con más dotes comunicativas y fotogénicas. Los expertos en comunicación van reemplazando al activista político y al burócrata para comunicar de forma eficaz en un entorno mediático fragmentado y competitivo. Mayor incidencia en democracias con sistemas de primarias abiertas o diseños institucionales favorables a la personalización. El medio más utilizado para informarse es la televisión.
Exposición selectiva: proceso cognitivo por el cual se seleccionan, atienden y/o aceptan los mensajes que concuerdan con las creencias y actitudes preexistentes. Se evitan aquellos que puedan causar disonancia cognitiva.