El Impacto del Sistema Androcéntrico y Patriarcal en la Mujer y el Despertar Feminista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Sistema Androcéntrico y Patriarcal: Orígenes y Consecuencias
Históricamente, la sociedad ha vivido bajo una serie de instituciones económicas, culturales, sociales y laborales controladas y regidas por hombres, que relegaban a las mujeres a posiciones secundarias y de dependencia. Por ejemplo, en el ámbito rural tradicional, el marido era considerado el dueño absoluto de la familia.
Durante la etapa de la Ilustración, parecía que el cambio hacia la igualdad social era aún más propicio; sin embargo, pese a que algunos ilustrados se mostraron partidarios del reconocimiento de los derechos de la mujer, la inmensa mayoría permaneció fiel a los usos tradicionales. La Revolución Industrial, por su parte, favoreció la separación de roles femeninos y masculinos.
Manifestaciones de la Discriminación
Discriminación Social
Desde el punto de vista social, se estableció una enorme barrera entre la vida pública y la privada. Los hombres se apoderaron de la primera: las instituciones, el poder y las riquezas, dejando a las mujeres los trabajos domésticos y el cuidado de los niños.
Discriminación Cultural
Esta discriminación ha afectado tanto a las actitudes como a los contenidos. En cuanto a las actitudes, a los hombres se les inculcaba una mentalidad activa y emprendedora; a las mujeres, por el contrario, se les educaba en la docilidad, la conformidad y el recato. En cuanto a los contenidos, a las mujeres se les preparaba únicamente, además de para las tareas del hogar, para profesiones consideradas auxiliares, como enfermeras o secretarias.
Discriminación Laboral
La discriminación cultural se reflejó en la laboral: los trabajos mejor retribuidos, socialmente reconocidos y económicamente más rentables se asignaban a los hombres; a las mujeres, en cambio, se las recluía en las tareas domésticas, la costura, el bordado, la atención a niños y ancianos, y labores similares.
Discriminación Sexual
Se imponía una doble moral sexual: la masculina, relajada y permisiva; y, por otro lado, la femenina, recatada y rigurosa. La primera toleraba las relaciones extramatrimoniales, el adulterio y el amancebamiento; a la mujer, en cambio, antes del matrimonio se le exigía estricta castidad y, una vez casada, absoluta fidelidad conyugal.
El Movimiento Feminista del Siglo XIX
En Inglaterra, una serie de sufragistas fundaron el Diario del Sufragio Femenino; en Francia, otras activistas establecieron distintos clubes y periódicos feministas; y en España, destacaron las actividades de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal.
Otros factores favorecieron el desarrollo de este ambiente:
- Las ideas de algunos socialistas: Se mostraron favorables a la integración social, política y económica de las mujeres.
- Las actividades de numerosas mujeres obreras y de clase media: Participaron activamente en los movimientos reivindicativos y revolucionarios.
Corrientes del Pensamiento Feminista
Feminismo de la Igualdad
Busca alcanzar la equiparación de ambos géneros y, para conseguirlo, denuncia las injusticias de un sistema que propende a relegar a las mujeres en casi todas las facetas de la vida: educación, política, cultura y trabajo.
Feminismo de la Diferencia
Sostiene que la diferencia entre el hombre y la mujer es una característica inherente de la que no se puede prescindir: el ser de la mujer no es asimilable al ser del hombre. Para esta corriente, no habrá libertad ni pensamiento genuinamente femenino sin la aceptación de este hecho.
Avances en el Reconocimiento de Derechos
Tras la Segunda Guerra Mundial, se comenzaron a dar algunos pasos significativos en pos de la igualdad. Los más importantes fueron:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Convenio sobre los Derechos Políticos de la Mujer
- Año Internacional de la Mujer
- Asamblea General de la ONU
- III Conferencia Mundial de la ONU sobre las Mujeres
- Conferencia de El Cairo sobre Población y Desarrollo
- IV Conferencia Mundial de las Mujeres
- Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea