Impacto del Siglo XX en la Economía Global: Transformaciones y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Importancia del Siglo XX en la Evolución de la Economía Mundial

  • Fuerte incremento de la renta per cápita
  • Se acentúa el proceso de urbanización
  • Cambio del modelo de crecimiento económico
  • Cambia la estructura de producción internacional
  • Cambia el centro de gravedad de la Economía mundial
  • Se forman bloques regionales de comercio internacional
  • Se conectan los mercados de bienes y servicios (los reales), y los financieros
  • El proceso de globalización es el rasgo principal del s.XX que precede al s.XXI

Cambio estructural del s.XX

A través de las siguientes 3 transformaciones:

  • En términos demográficos: incremento de la población y movimientos migratorios.
  • En términos de estructura productiva, incluidos cambios dentro de los sectores.
  • En términos de la magnitud y composición del comercio internacional.
  • El papel del Estado.

Transformaciones Clave

  • Incremento de la población y su mejor formación
  • Transformación de los sectores productivos y la mayor importancia del sector industrial
  • Internacionalización de los flujos comerciales y de capital
Factores del crecimiento provocados por dicha transformación:
  • Progreso tecnológico y la creciente capitalización
  • Capital humano y Aprovechamiento de la especialización productiva y de las economías de escala.
  • Economías en desarrollo: descontrolado y desconectado de las condiciones de bien estar (aglomeración en los suburbios de las ciudades)
  • Economías desarrolladas: acompañado por la mejora educativa, que también incluye formación dentro del puesto de trabajo.

Las grandes etapas

  • Primera etapa:

    • 1870-1914: abaratamiento de los transportes internacionales y comienzo de la Gran Guerra; Se tambalea: Supremacía industrial y comercial británica y el Patrón oro clásico como régimen monetario internacional.
  • Años de guerras y entreguerras

    • Depresión internacional
    • Cierre de fronteras
    • Intervencionismo del Estado.
  • La segunda posguerra (fraguada en Bretton Woods); “Edad de oro” de la economía internacional

    bajo el poder de norteamerica y en 1973 frenazo de esta etapa de progreso, especialmente en los países occidentales

  • Último cuarto del s.XX;

    • Economía mundial más integrada y cambiante.
    • Se refuerza la posición privilegiada de las economías aventajadas.
    • El Estado va perdiendo protagonismo, hasta el 2008.

De las décadas finiseculares del ochocientos a la Primera Guerra Mundial

  • Asentamiento del patrón oro como sistema internacional de pagos entre los países más avanzados. Convertibilidad monetaria mundial –excepto China, otros países poco relevantes y España.
  • Sistema de tipos de cambio fijos.
  • En general, la confianza en los mercados y la estabilidad cambiaría, fomentó el intercambio comercial mundial.
  • Tensiones proteccionistas en Europa.
  • Avances tecnológicos e industriales entre los países occidentales.
  • Segunda revolución industrial:
    • Paso del motor de vapor al de explosión,
    • Paso del carbón piedra a la electricidad y el petróleo,
    • Mejora de las comunicaciones.
  • Entre 1870-1913: la tasa de crecimiento de la economía mundial es de 1,3% promedio anual acumulativo.
  • Durante el medio siglo previo fue del 0,5%.
  • El avance se dio especialmente en América (le robó la hegemonía capitalista a Gran Bretaña), frente a las regiones de Asia y África.
  • Grandes extensiones de Asia y África estaban sujetas a controles políticos, comerciales y financieros, por su condición de colonias. No pudieron aprovechar las ventajas del comercio.
  • Norteamérica encontró en el comercio internacional un complemento al suyo, y Latinoamérica una alternativa a su baja demanda interna.
  • No obstante, Europa era la dominante del comercio internacional.

Entradas relacionadas: