El Impacto del Sensacionalismo y el Amarillismo en la Prensa Moderna (1870-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Contexto Político y Social (1870-1914)

Confluyen varios factores que propician el auge del periodismo sensacionalista. Para empezar, en muchos países se amplía el sufragio universal masculino, creando una masa de votantes ávidos de información. Además, se produce una extensión de la enseñanza, lo que genera un mercado lector en crecimiento, ya que la prensa ya no se encarga de culturizar a la gente, sino que busca hacer negocios para obtener beneficios.

Aparecen los partidos políticos, que tienen una estructura, jerarquía y un programa definidos. Con ellos, la política de masas cambia, lo que trae consigo transformaciones en la prensa de masas. La prensa en estos años busca proyectar una imagen de independencia, aunque en realidad está muy implicada en temas políticos.

El discurso nacionalista cobra una importancia capital. En 1848, cuando la burguesía llega al poder, comienza a alimentar el discurso nacionalista para evitar que la clase obrera ascienda, buscando un elemento unificador para la sociedad. Este discurso da un paso más, convirtiéndose en imperialista y xenófobo. Estará muy presente en la prensa, que apoyará el colonialismo bajo la premisa de "no somos un gran país sin un gran imperio". La prensa tiene un gran papel como medio para definir la ideología de las masas.

El Surgimiento del New Journalism

Todo ello da lugar al New Journalism, una nueva forma de entender el periodismo, caracterizado por la búsqueda de las emociones: busca conmover, escandalizar y hostigar mediante sucesos, escándalos, crímenes, etc. Con todo ello, lo que se busca es la emoción y no la información. A esto se le unirán grandes titulares e ilustraciones, elementos que constituyen la estructura básica de este nuevo periodismo. Los temas políticos no desaparecen; al contrario, hay una verdadera pasión por alimentar el nacionalismo. Este nuevo periodismo innova en contenido, diseño y distribución.

Este periodismo fue ideado por Joseph Pulitzer para el New York World.

El New Journalism en Gran Bretaña

Uno de los referentes en prensa popular será el Pall Mall Gazette de W. Thomas Stead, fundado en 1865. Este periódico puso de moda el reportaje y la entrevista.

La segunda generación de prensa será más barata, con grandes titulares, folletín y abundante espacio dedicado a la publicidad, con periódicos como el Daily Mail en 1896. Este periódico funcionará tan bien que tendrá distintas ediciones: nacional, internacional, local, etc.

El Daily Mirror, fundado en 1903, será uno de los periódicos que primero piensa en las mujeres como mercado fundamental y con una gran carga gráfica.

Aparecen los grupos de prensa, lo que implica una concentración de los medios de comunicación. La prensa se implica tanto en el poder que incluso algunos periodistas se convertirán en Caballeros: Lord Northcliffe, Lord Rothermere y Leicester Harmsworth, grandes editores de importantes periódicos, considerados por haber prestado grandes servicios a la política.

La Edad de Oro de la Prensa Francesa (1870-1914)

Entre 1870 y 1914 se produce un aumento de cabeceras debido al incremento del consumo de prensa. También se consolida la prensa popular. Hay un considerable éxodo rural y emigración hacia las ciudades, un gran crecimiento demográfico, alta natalidad y una mayor esperanza de vida. Crecen las capas medias y populares.

Cuatro periódicos importantes de este periodo son:

  • Le Petit Journal: Fundado por Millaud, llegó a tener tiradas de un millón de ejemplares. Sus contenidos incluían prensa popular, deportes, concursos, noticias de interés humano y campañas de denuncia social.
  • Le Petit Parisien: Fundado por Jean Dupuy en 1888, fue un periódico que invirtió mucho en mejoras técnicas: impresión, tinta, papel, etc. Realizó muchas campañas políticas, ya que su propio creador tenía aspiraciones políticas.
  • Le Matin: Con gran rivalidad con Le Journal, fue un periódico amarillista y populista financiado por banqueros. Estos vieron en la prensa un negocio en el que invertir, lo que le otorgó una gran fuerza política.
  • Le Journal: Que apareció en 1892, tuvo un gran protagonismo en la política.

En estos años se suprime la censura, un hecho importante que propició la aparición de mucha prensa política adscrita a partidos políticos.

Entradas relacionadas: