Impacto del Ruido en la Salud: Alteraciones Auditivas, Fisiológicas y Psicológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Alteraciones Crónicas de la Audición

La pérdida de audición es una alteración crónica con variaciones individuales y sociales en la sensibilidad auditiva. La norma ISO 8253 (1989) establece el estándar audiométrico. La sordera o pérdida de audición crónica se define por la elevación del umbral auditivo por encima de lo establecido en la norma. Existe pérdida de audición cuando hay dificultad para entender el habla humana a niveles de conversación medidos (55dB). Desde un punto de vista audiométrico, la pérdida se manifiesta con un incremento del umbral auditivo en más de 30dB para las frecuencias de 1, 2 o 4 KHz. La pérdida de audición puede ser enmascarada por la presbiacusia (deterioro auditivo asociado a la edad) y la socioacusia (reducción de la sensibilidad auditiva por factores ambientales).

El mecanismo fundamental de la aparición de la sordera es el desplazamiento permanente del umbral auditivo (DPUA), que no es reversible, es bilateral y simétrico. Se produce por la lesión de las células ciliadas en el órgano de Corti, manifestándose en las frecuencias más altas de 4 o más KHz. Esta sordera es sensitiva y no afecta a los mecanismos de conducción aérea del sonido.

El DPUA se relaciona con el estrés auditivo y su velocidad de instauración depende de la duración e intensidad de los ruidos soportados a lo largo de la vida. Adicionalmente, la exposición a ciertos fármacos, salicilatos y sustancias tóxicas (metales pesados) puede causar ototoxicidad.

Efectos Fisiológicos y Psicológicos del Ruido

El ruido actúa como un factor de estrés inespecífico que activa las reacciones de defensa biológica. Esto se manifiesta como una estimulación del sistema reticular del cerebro, que a su vez actúa sobre la corteza cerebral y los centros del sistema nervioso vegetativo.

Efectos Fisiológicos más Frecuentes:

  • Elevación de la presión arterial.
  • Alteraciones de la composición sanguínea: Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que causan vasoconstricción, incremento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, elevación del nivel de colesterol y glucosa en sangre, e incremento de la viscosidad sanguínea.
  • Variaciones de la respuesta inmunológica: El cortisol produce depresión del sistema inmune y reducción del número de linfocitos circulantes tras la exposición.
  • Reflejo de sobresalto: Contracción de músculos, reflejo de orientación, incremento del ritmo cardíaco y sudoración.
  • Efectos sobre el órgano del equilibrio: Niveles de 130dB pueden causar nistagmo (movimientos involuntarios rápidos de los ojos), vértigo y pérdidas de equilibrio.
  • Perturbación del sueño: Dificultad para conciliar el sueño o despertar brusco, cambios en la profundidad del sueño, reducción de los períodos REM, incremento de la actividad corporal, cambios en la respuesta cardio-respiratoria, cambios de humor y cansancio al levantarse. Niveles superiores a 35dB alteran el sueño REM, entre 45 y 60dB(A) alteran el EFG y a 70dB(A) el individuo puede despertar bruscamente.

Efectos Psicológicos Inespecíficos:

Ansiedad, anorexia y pérdida de la libido. Algunos estudios sugieren que el ruido podría ser un factor de inducción que contribuye al inicio de la enfermedad en personas predispuestas.

Entradas relacionadas: