Impacto de la Revolución Francesa y Pilares del Estado Democrático Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Consecuencias de la Revolución Francesa

  • Fin de la monarquía absoluta.
  • Fin del feudalismo.
  • Surgimiento de las ideas de la Ilustración.
  • Proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Reducción de los privilegios de la Iglesia y la nobleza.
  • Llegada de Napoleón Bonaparte al poder.
  • Emergencia de nuevas clases sociales.
  • Establecimiento de sistemas basados en la razón.
  • Unificación lingüística.
  • Surgimiento del capitalismo.

Valores Fundamentales del Estado Moderno

Estos valores son pilares esenciales para la convivencia y el desarrollo social:

La Libertad

Capacidad de la ciudadanía para actuar y pensar sin temor a represalias, garantizando la autonomía individual.

La Justicia

Establecimiento de un marco jurídico equitativo al que todos los ciudadanos, empresas y organismos públicos están sometidos, asegurando la imparcialidad.

La Igualdad

Búsqueda de la equidad entre todas las personas, garantizando el acceso a las mismas oportunidades y derechos.

El Pluralismo Político

Permite la coexistencia de diversas corrientes ideológicas y opiniones, lo cual enriquece el panorama social y político de una nación.

Principios Constitucionales del Estado

Estos principios definen la estructura y el funcionamiento de un estado democrático:

El Estado Social

Promueve activamente la igualdad social y económica de la ciudadanía, garantizando la igualdad de oportunidades y el bienestar general.

El Estado Democrático

El poder reside en el pueblo, que participa activamente en la toma de decisiones, simbolizando la pluralidad y la libertad ideológica.

El Estado de Derecho

Un estado libremente elegido por la ciudadanía, donde tanto los ciudadanos como los poderes públicos están sometidos a la ley, asegurando la seguridad jurídica.

Control Parlamentario del Gobierno

Mecanismos de Control Diario de la Gestión Gubernamental

Preguntas

Cuestiones formuladas por los miembros de las cámaras (diputados o senadores) a los integrantes del gobierno sobre asuntos concretos. Implican un breve diálogo entre el interpelador y el miembro del gobierno.

Interpelaciones

Relacionadas con la acción política general o de un departamento ministerial. Poseen un desarrollo dialéctico más prolongado y profundo que las preguntas.

Mociones

Surgen como consecuencia de las interpelaciones y suponen una propuesta de actuación o resolución de la cámara hacia el Ejecutivo.

Mecanismos de Cese o Exigencia de Responsabilidad Política

Moción de Censura Individual (o de Aprobación de Ministros)

  • Pone en cuestión la actuación de un ministro y solicita su cese.
  • Su aprobación está en manos del gobierno.
  • Se trata de una moción de carácter político.

Cuestión de Confianza

  • El Presidente del Gobierno somete su cargo a la aprobación del Congreso de los Diputados.
  • Si el Congreso la acepta por mayoría simple, el Ejecutivo continúa en sus funciones.
  • Si no se acepta la cuestión, el gobierno dimite y se debe elegir un nuevo presidente.

Moción de Censura

  • El Congreso de los Diputados exige responsabilidad política al gobierno en su conjunto.
  • Debe ser planteada por al menos una décima parte de los diputados, proponiendo un candidato alternativo a la presidencia del gobierno.
  • Si el Congreso la acepta por mayoría absoluta, el gobierno censurado dimite y el candidato propuesto es investido como nuevo presidente.
  • Si el Congreso no acepta la moción, el gobierno permanece en sus funciones.

Administración Institucional del Estado

Organismos Autónomos

Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, gestión autónoma de sus recursos y que realizan actividades propias de la administración pública.

Entidades Públicas Empresariales de Ámbito Estatal

Obtienen sus recursos mayoritariamente de ingresos de mercado y dependen de un organismo independiente.

Agencias Estatales

Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión. Están facultadas para ejercer potestades administrativas.

Autoridades Administrativas Independientes

Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, que desempeñan funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre sectores económicos o actividades determinadas.

Sociedades Mercantiles Estatales

Aquellas sobre las que se ejerce control estatal por poseer más del 50% del capital social.

Consorcios

Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, creadas por varias administraciones públicas. Realizan actividades de fomento, prestacionales o de gestión común de servicios públicos.

Fundaciones del Sector Público Estatal

Se consideran públicas cuando su aportación inicial es mayoritariamente pública o cuando el patrimonio de la fundación es superior al 50% público.

Fondos sin Personalidad Jurídica

Fondos que el Estado pone a disposición de administraciones públicas o entidades privadas, según la naturaleza para la que fueron creados.

Universidades Públicas No Transferidas

Únicas universidades públicas cuya gestión no ha sido transferida a ninguna comunidad autónoma.

Entradas relacionadas: