El Impacto de la Revolución Científica en la Filosofía Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
La Revolución Científica y el Cambio de Paradigma
La Revolución Científica transformó la imagen del mundo. Los pilares de la cosmología aristotélico-ptolemaica se derrumbaron, la Tierra dejó de ser el centro del Universo y desapareció la distinción entre física terrestre y física celeste al demostrar Galileo que la Luna posee la misma naturaleza que la Tierra. Esta revolución significó un cambio en la noción de ciencia, suponiendo el inicio de la ciencia moderna, un saber que encuentra sus verdades con independencia de la filosofía y de la fe.
Para Aristóteles, las matemáticas no servían para explicar la complejidad de la naturaleza. En cambio, el nuevo paradigma de la ciencia galileana y postgalileana se centró en la indagación y el razonamiento sobre la naturaleza desde la perspectiva del método experimental y la visión matemática. Las nuevas corrientes de pensamiento tuvieron que construir sistemas filosóficos acordes con esta nueva imagen del mundo y de la ciencia. La filosofía moderna pretendió llevar a cabo investigaciones que abandonaran la controversia y emprendieran un camino seguro y progresivo de descubrimiento de la verdad. Fue tarea de los filósofos entusiastas de la nueva ciencia crear una filosofía que le proporcionase garantía y fundamentación.
Racionalismo y Empirismo: Dos Caras de la Misma Moneda
El racionalismo y el empirismo fueron las dos corrientes filosóficas que intentaron alcanzar estos objetivos, concediendo importancia al método matemático y a la observación. Para los racionalistas, la razón tenía la última palabra, mientras que para los empiristas, la experiencia era la fuente del conocimiento. Los racionalistas centraron su atención en las matemáticas, mientras que los empiristas apreciaron especialmente las ciencias empíricas como fuente de todo conocimiento de la realidad.
Descartes, Kepler y Galileo: Pioneros de la Nueva Ciencia
Descartes, iniciador de la filosofía moderna y principal representante del racionalismo, junto con Kepler y Galileo, estaban convencidos de que la estructura del mundo era esencialmente matemática. El punto de vista de Descartes llevó esta concepción hasta sus últimas consecuencias, resultando en la visión de la naturaleza como una sustancia material dotada de una cierta cantidad de movimiento. Descartes introdujo la idea de representación de puntos en sistemas de coordenadas, haciendo posible describir rectas y curvas como funciones y operar algebraicamente con ellas.
El Empirismo y la Importancia de la Experiencia
El empirismo defendió que nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible, realizando una crítica de la metafísica como concepción especulativa alejada de la observación y la experimentación. El empirismo puso el acento en la importancia de la observación y la experiencia como árbitros últimos de las teorías científicas.