Impacto de las Radiaciones No Ionizantes y Dispersión de Contaminantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Radiaciones No Ionizantes y Dispersión de Contaminantes
Radiaciones No Ionizantes
Incluyen: ultravioleta, infrarrojos, microondas. No modifican la estructura de la materia (no ionizan átomos).
El origen puede ser:
- Natural: sol, superficie de la Tierra.
- Humano: cables eléctricos, aparatos eléctricos.
Sus efectos dependen de la intensidad del campo electromagnético y el tiempo. Producen alteraciones del sistema nervioso, hormonal e inmunológico.
Dispersión de los Contaminantes
Procesos que intervienen en la contaminación del aire:
Emisión: Nivel de emisión es la cantidad de cada contaminante vertido a la atmósfera en un período concreto. Su valor se mide a la salida de la fuente emisora (por ejemplo, la chimenea).
Mecanismos sumidero: Procesos por los que ese contaminante se transporta, difunde o acumula según las condiciones meteorológicas.
Inmisión: El nivel de inmisión es el límite máximo tolerable de un contaminante en la atmósfera, aislado o asociado con otro. Cuando no es adecuado, se reduce la calidad del aire.
Factores que Influyen en la Dispersión de los Contaminantes
1. Características de las Emisiones
- Naturaleza del contaminante.
- Concentración del contaminante.
- Temperatura de emisión (si la temperatura del gas es mayor que la temperatura del medio, el gas sube).
- Velocidad de salida (a mayor velocidad, más probabilidad de dispersión).
- Altura del foco emisor (a mayor altura, más probabilidad de dispersión).
2. Condiciones Atmosféricas
Temperatura del aire y sus gradientes, que determina el movimiento del aire, y por tanto, las condiciones de:
- Inestabilidad (mayor dispersión).
- Estabilidad (mayor inmisión).
- Inversión térmica (que atrapa la contaminación).
Vientos horizontales: su dirección (hacia dónde llevarán los contaminantes), su velocidad (relacionada con la dispersión) y la turbulencia (que provoca la acumulación de contaminantes).
Precipitaciones: lavan la atmósfera y llevan la contaminación al suelo.
Insolación: favorece reacciones que producen oxidantes fotoquímicos (los contaminantes secundarios).
3. Condiciones Geográficas y Topográficas
a) En zonas costeras
Las brisas diurnas llevan la contaminación al interior y las brisas nocturnas llevan la contaminación al mar.
b) En valles y laderas
La situación es de inversión térmica siempre:
- De día, las laderas se calientan y sube el aire, quedando el fondo del valle frío.
- De noche, el suelo calienta el aire adyacente, que asciende. El hueco lo ocupa aire frío, en el fondo. Las laderas impiden el movimiento de aire horizontal.
c) Presencia de masas vegetales
Reducen la contaminación, pues frenan la velocidad del viento y se depositan las partículas en las hojas y también absorben CO2 durante la fotosíntesis.
d) Presencia de ciudades
- Edificios, que frenan la velocidad del viento.
- Disposición de las calles, que generan turbulencias.
- Efecto “isla de calor”.
- Aparecen brisas urbanas cíclicas, de aire frío periférico. Se dificulta la dispersión y se acumulan los contaminantes, formando la cúpula de contaminantes.