Impacto de la Radiación en la Salud Cutánea: Prevención y Manejo de Lesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Lesiones Causadas por Radiación

Radiaciones No Ionizantes

Las radiaciones no ionizantes son emitidas por diversas fuentes, incluyendo:

  • Rayos Ultravioleta (UV) Solares:
    • UVA: Poseen mayor penetración en la piel y provocan pigmentación inmediata.
    • UVB: Causan pigmentación indirecta o tardía de la piel, además de quemaduras solares.
  • Ondas Magnéticas: Incluyen microondas, ondas de televisión y radio.

Tomar el sol de manera controlada puede ser beneficioso, ya que favorece la síntesis de vitamina D, mejora condiciones como la psoriasis y el eccema atópico, y tiene un efecto antidepresivo.

Efectos de la Radiación No Ionizante sobre los Ojos

  1. Queratoconjuntivitis Actínica: Se produce por la exposición a UVB, que es absorbida por la córnea y la conjuntiva.
  2. Cataratas: Pueden desarrollarse con una exposición prolongada.

Efectos de la Radiación No Ionizante sobre el Sistema Inmunológico

  1. Inmunodepresión Cutánea: Aumenta el riesgo de infecciones en la piel.

Efectos de la Radiación No Ionizante sobre la Piel

  1. Eritema: Enrojecimiento que aparece entre 4 y 8 horas después de la exposición UV y desaparece en pocos días.
  2. Quemaduras: Afectan la epidermis y la dermis.
  3. Fotosensibilización Cutánea: Puede provocar la aparición de alergias e irritaciones.
  4. Efectos a Largo Plazo: Incluyen envejecimiento prematuro de la piel y un aumento significativo del riesgo de cáncer cutáneo.

Actuación ante Lesiones por Radiación No Ionizante

  1. Eritema: Aplicar compresas frías y crema hidratante.
  2. Quemaduras: Seguir el protocolo específico para quemaduras y asegurar la hidratación del afectado con agua.
  3. Refrescar y Cubrir: Refrescar la piel y cubrir la zona afectada.
  4. Queratitis: Cubrir los ojos y trasladar al paciente a un centro hospitalario.

Contraindicaciones para el Bronceado Artificial (Rayos UVA)

No se recomienda el uso de cabinas de bronceado con rayos UVA en los siguientes casos:

  • Piel muy clara (fototipos I y II).
  • Menores de 18 años.
  • Presencia de numerosos nevus (lunares) o pecas.
  • Antecedentes de quemaduras solares frecuentes durante la infancia.
  • Existencia de lesiones cutáneas preexistentes.
  • Piel dañada por la exposición solar crónica.
  • Uso de cosméticos, colonias o medicamentos que puedan provocar fotosensibilidad o manchas.

Recomendaciones para una Exposición Solar Segura

Para disfrutar del sol de manera segura, es necesario:

  • No exponer a menores de 3 años sin protección adecuada.
  • Evitar la exposición durante las horas de máxima intensidad solar (generalmente entre las 12:00 y las 16:00).
  • Aplicar protector solar al menos 30 minutos antes de la exposición.
  • Reaplicar el protector solar cada 2 horas, o con mayor frecuencia si hay sudoración intensa o después del baño.
  • Protegerse incluso en días nublados o a la sombra, ya que la radiación UV puede penetrar las nubes.

Radiaciones Ionizantes

Las radiaciones ionizantes son emitidas por fuentes como los rayos X, los rayos gamma o la radiactividad. Son utilizadas en medicina (diagnóstico y tratamiento) e industrias. La exposición excesiva a estas radiaciones puede provocar radiodermitis, una enfermedad evolutiva y crónica con lesiones en la piel.

Lesiones Agudas por Radiación Ionizante

Resultan de una exposición única y de gran intensidad, manifestándose entre 6 y 12 días después:

  1. Primer Grado: Eritema en la zona radiada, que posteriormente deja hiperpigmentación y alopecia (pérdida de cabello).
  2. Segundo Grado: Eritema, edema y ampollas, acompañados de pérdida de pelo, glándulas sebáceas, sudoríparas y uñas.
  3. Tercer Grado: Necrosis tisular, formación de escaras y úlceras.

Lesiones Crónicas por Radiación Ionizante

Se desarrollan a partir de pequeñas exposiciones repetidas a lo largo del tiempo, tardando al menos 2 años en aparecer. Se manifiestan con:

  • Piel atrófica (adelgazada).
  • Piel esclerótica (endurecida).
  • Cambios pigmentarios.
  • Telangiectasias (vasos sanguíneos dilatados).

A largo plazo, pueden aparecer úlceras persistentes y carcinomas cutáneos.

Actuación ante Exposición a Radiación Ionizante

  1. Seguridad Personal: Prestar ayuda solo si se dispone del equipo de protección adecuado para evitar la contaminación.
  2. Evaluación y Alerta: Valorar el estado del afectado y avisar a los servicios de emergencia (112).
  3. Descontaminación de Ropa: Pedir al afectado que se quite la ropa y colocarla en un sitio cerrado para evitar la propagación de la contaminación.
  4. Lavado Corporal: Lavar bien el cuerpo del afectado con agua y jabón, luego cubrirlo con una manta.
  5. Traslado: Trasladar al paciente a un centro médico especializado.

Entradas relacionadas: