Impacto Psicosocial de la Enfermedad: Familia, Duelo y Discapacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Familia como Fuente de Apoyo ante la Enfermedad

La familia representa la principal fuente de apoyo social y personal, y desempeña un papel crucial en el afrontamiento de situaciones de crisis, como la enfermedad de uno de sus miembros. Su apoyo es fundamental para sobrellevar las dificultades que surgen en estos momentos.

Fases del Duelo

El proceso de duelo ante la enfermedad o pérdida de un ser querido se desarrolla en varias fases:

  1. Sorpresa y Negación: Son mecanismos de defensa habituales en el proceso de aceptación. Pueden conducir al aislamiento. El personal sanitario debe facilitar la comunicación y brindar apoyo emocional.
  2. Frustración: Se manifiesta a través de ira, agresividad o sentimientos de culpa.
  3. Negociación/Pacto y Depresión: El profesional sanitario debe mostrarse comprensivo y amable.
  4. Resignación y Aceptación: Se produce una adaptación a la nueva realidad, permitiendo el establecimiento de nuevos objetivos.

Duelo Patológico

Se habla de duelo patológico cuando la persona se ve sobrepasada por la magnitud de la pérdida, lo que genera un desequilibrio psicosocial significativo. Para superarlo, es imprescindible la ayuda profesional terapéutica.

Impacto de la Discapacidad Física

Las patologías más frecuentes incluyen lesiones medulares, esclerosis múltiple y parálisis cerebral. La condición de discapacidad provoca múltiples cambios en la vida del individuo y de sus familiares. Las personas con discapacidad pueden describirse a sí mismas en términos más negativos, con menores aspiraciones y expectativas. En el caso de los niños, pueden manifestarse conductas agresivas e impulsivas, aislamiento, apatía, entre otras.

Tipos de Enfermedades y su Abordaje

  • Crónica: Puede haber negación y demandas excesivas. Se recomienda ampliar la red social, normalizar la situación, facilitar la expresión de sentimientos y mantener la esperanza.
  • Traumática: Es fundamental proporcionar información clara y concisa, mediar en el proceso, aceptar la negación, facilitar la expresión de sentimientos y mantener la esperanza.

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Jean Piaget, en su teoría psicogenética, sostiene que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía mental. Para lograrlo, el individuo configura sus experiencias a través de una estructura o esquema mental, una forma general de pensar sobre el entorno y de interactuar con él. La inteligencia se convierte en la herramienta más poderosa del ser humano para adaptarse al medio. Esta adaptación se realiza mediante la asimilación.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

La teoría ecológica propone un modelo de sistemas que influyen en el desarrollo del individuo:

  • Microsistema: Contacto directo y cara a cara con la persona.
  • Mesosistema: Relaciones entre los microsistemas, como la familia y la escuela.
  • Exosistema: Entorno en el que el niño no participa directamente, pero donde se toman decisiones que le afectan.
  • Macrosistema: Pautas y esquemas culturales que definen y organizan la vida en sociedad.
  • Cronosistema: Época histórica en la que vive el individuo.
  • Globosistema: Condiciones ambientales globales.

Actuación del Personal Sanitario ante Situaciones de Crisis

Ante una crisis, el personal sanitario debe:

  • Mantener la calma y proporcionar espacio al paciente.
  • Adoptar una actitud segura, tranquila y firme.
  • Evitar intentar razonar con el paciente en ese momento.
  • Manifestar apoyo y comprensión.
  • Si existe riesgo de lesión a terceros, se deben seguir los protocolos establecidos de contención, sedación y aislamiento.

Trastornos Psicóticos

La psicosis se caracteriza por una pérdida de contacto con la realidad. El individuo puede no ser consciente de que le está ocurriendo algo anómalo. Es probable que tenga ideas fijas y falsas, como sentirse rico o poderoso. Lo más alarmante es la pérdida de contacto con la realidad, junto con una percepción distorsionada de la misma.

Entradas relacionadas: