Impacto Psicosocial del Cáncer y Proceso de Duelo: Afrontamiento y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Impacto Psicosocial del Cáncer: Problemas y Estrategias

Problemas Sociales

  • Ámbito laboral
  • Ámbito económico
  • Ámbito familiar
  • Ámbito social

Problemas Psicológicos

  • Estrés
  • Tristeza
  • Síntomas depresivos
  • Ansiedad
  • Reacciones hostiles
  • Culpabilidad

Estrategias de Afrontamiento frente a la Enfermedad

Estrategias relacionadas con el estrés:

  • Negación
  • Evitación
  • Comparación positiva
  • Espíritu de lucha
  • Desesperanza/Indefensión
  • Resignación

Cuidados Psicológicos en Pacientes con Cáncer

Los cuidados psicológicos deben abordar:

  • Estrés
  • Tristeza
  • Depresión
  • Ansiedad o nerviosismo
  • Hostilidad y enfado
  • Culpabilidad o impotencia

El Paciente en Fase Terminal: Miedo a la Muerte y Características

El miedo a la muerte surge principalmente de la incertidumbre que esta ocasiona. Aunque es un sentimiento lógico, muchas personas evitan hablar de ello públicamente.

Características del Enfermo Terminal

  1. Enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
  2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento.
  3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.
  4. Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo terapéutico.
  5. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Etapas del Enfermo Terminal

1. Negación (Rechazo a la Verdad)

Cuando se confirma el diagnóstico de una enfermedad mortal, la mayoría de los enfermos rechazan esa realidad.

2. Ira y Rabia (Reconocimiento de la Verdad)

El paciente se vuelve poco tolerante, irritable y acusa injustamente a los demás de su situación. Es una fase difícil de afrontar para las personas que le rodean (familia, amigos, etc.). Los profesionales deben ser pacientes y racionalizar las curas para que el paciente no se aleje de la realidad. Preguntas como "¿Por qué a mí?" o "¿Qué he hecho yo...?" son comunes.

3. Negociación (Compromiso con la Verdad)

El enfermo intenta alargar su vida o eliminar las molestias dolorosas que la enfermedad genera (sigue el tratamiento y reclama soluciones radicales). El paciente establece pactos, pide que se le concedan deseos a cambio de algo. Experimenta un debilitamiento físico y emocional.

4. Depresión (Abatimiento ante la Verdad)

El enfermo es consciente del avance de su enfermedad y de su debilidad progresiva. Tiene un sentimiento de pérdida, con una reacción regresiva relacionada con los acontecimientos futuros. El deterioro físico es una causa principal de depresión. El personal sanitario debe prestar más cuidados paliativos y manifestar apoyo y comprensión.

5. Aceptación (Reconciliación con la Verdad)

El paciente asume que su final está cerca y que no hay solución. Es una situación desprovista de sentimientos. Hay que respetar los deseos del paciente (si desea estar solo o rodeado de amigos, si quiere dormir mucho, etc.). La familia necesitará apoyo y comprensión.

El Duelo: Proceso de Adaptación a la Pérdida

El duelo es el sentimiento que aparece tras la muerte de un ser querido. Constituye una respuesta adaptativa normal ante la pérdida.

Etapas del Duelo

  1. Shock e Incredulidad: La persona está aturdida y no puede creerse la situación. Se comporta como si la muerte no se hubiera producido (negación e hiperactividad).
  2. Preocupación: Aparece insomnio, tristeza, introversión, pérdida del apetito, rabia, etc.
  3. Resolución de la Pérdida: La persona recupera el interés por nuevas actividades y relaciones.

Duelo Patológico

Se considera duelo patológico cuando la persona no reconoce que la muerte ha existido y actúa como si nada hubiera pasado, o cuando se asocian conductas suicidas o síntomas psicóticos a factores de riesgo como muerte inesperada, traumática, pérdidas múltiples o sentimientos de culpabilidad por la muerte.

Entradas relacionadas: