Impacto Psicológico de la Hospitalización Infantil: Estrategias de Apoyo por Edad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Impacto Psicológico de la Enfermedad y Hospitalización en Niños y Adolescentes

El Adolescente frente a la Enfermedad

En el adolescente, la enfermedad cursa con una pérdida de independencia, lo que ocasiona un fuerte impacto psicológico, puesto que le obliga a depender de los demás —los adultos—, lo que considera un paso hacia atrás en su desarrollo.

Reacciones del Niño ante la Separación de los Padres

La separación de los padres, especialmente en un entorno hospitalario, puede desencadenar diversas reacciones en el niño:

  • Protesta: El niño chilla y llora llamando a su madre; cualquier intento de calmarle resulta inútil.
  • Desesperación: El niño está triste y poco activo. No acepta que se acerquen para confortarlo y demuestra poco afecto. Puede aparecer regresión: el niño se chupa el dedo o se acaricia el pelo.
  • Negación: Demuestra alegría e interés por el entorno; esto indica la mejoría del niño, y disminuye si aumenta su comunicación verbal.
  • Adaptación: Los padres y el personal sanitario colaboran con los cuidados del niño; disminuye su ansiedad si le proporcionamos más confianza en sí mismo.

Apoyo Psicológico de los Profesionales de Hospitalización según la Edad

Bebés (Primeros Meses)

Debe haber una persona que le ofrezca un entorno seguro y que le motive para favorecer su evolución. Cualquier signo de cambio o protesta debe ser detallado.

Niños de 1 a 3 Años

Todo lo que sea nuevo para él lo percibe como peligro gracias a su imaginación. Deben explicársele a su nivel de comprensión todos los procedimientos y su finalidad que se le vayan a realizar. Debe haber una persona que pase gran tiempo con él para evitar que se sienta solo.

Niños Preescolares

Es necesario adaptar las explicaciones evitando cualquier sentimiento de culpabilidad. La sinceridad en las explicaciones aumenta la confianza. Elogiar cualquier logro o iniciativa para potenciar su autoestima y la sensación de control de la situación. Facilitar las visitas en la medida de lo posible.

Niños en Edad Escolar

El niño tolera bien las pruebas dolorosas (no relacionadas con la esfera sexual). Escuchar su opinión para organizar los cuidados o el modo de cooperación si es una estancia hospitalaria larga. Evitar el retraso escolar y facilitar el contacto con el exterior.

Adolescentes

Tratar directamente con el paciente, no con los padres, y favorecer su participación en la enfermedad, manteniendo su intimidad lo máximo posible.

Consideraciones sobre la Hospitalización del Niño Escolar

  • Acepta las consecuencias de la hospitalización.
  • La soledad se hace más llevadera con visitas, juegos y llamadas telefónicas.
  • Si se le explican previamente los procedimientos que se le practicarán, los tolerará bien.
  • Pueden llorar si son procedimientos dolorosos y hay que respetar su privacidad.
  • La vuelta al colegio puede resultar desagradable si la enfermedad ha provocado modificaciones en su cuerpo o retrasos escolares considerables.

Entradas relacionadas: