Impacto Psicológico de la Enfermedad y la Hospitalización: Reacciones, Sentimientos y Conductas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Aspectos Psicológicos ante la Enfermedad y la Muerte

Aspectos psicológicos ante la enfermedad

En cuanto a la percepción de los pacientes sobre la enfermedad.

  • Ante el cáncer, la Enfermedad de Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares, mentales y neurológicas son consideradas las más “graves”, mientras que las enfermedades ginecológicas, los problemas de la visión y las alergias son consideradas las más “leves”.

Reacción ante la enfermedad:

  • Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado.
  • Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales que el médico debe considerar.
  • Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan:
    • La personalidad del paciente,
    • La edad,
    • El tipo de enfermedad,
    • La familia y los amigos,
    • Ganancias secundarias,
    • El hospital,
    • La personalidad del médico y demás profesionales de la salud.

Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente frente a la enfermedad

1. Personalidad del enfermo:
  • Influirá en los mecanismos de defensa que utilizará.
  • La situación es extrema en el caso de los trastornos de personalidad.
    • TP Límite: tendencia a los extremos emocionales (personal muy bueno o muy malo).
    • TP Pasivo-Agresivos: personas irritables, demandantes.
2. Edad del paciente
  • Adultos jóvenes: más riesgo de reaccionar con resentimiento, incredulidad. Buscar otras opiniones.
  • Ancianos: aceptan mejor sus problemas médicos.
3. Tipo de enfermedad
  • Corazón: ansiedad, miedo ante la muerte.
  • Respiratorias: estado de ansiedad aguda.
  • Crónicas: diversas reacciones, desde su aceptación hasta su negación, rechazando el tratamiento.
4. Familia y amigos
  • La complejidad de la dinámica familiar afectará al comportamiento del paciente.
5. Ganancias secundarias
  • La existencia de beneficios derivados de la enfermedad (baja laboral, exención de responsabilidades) puede retrasar la curación.

Sentimientos del paciente ante la enfermedad

1. Culpa

El sentimiento de culpa tradicional por el que la enfermedad sería algo merecido por trasgredir normas fundamentalmente morales. Ha sido especialmente evidente en las enfermedades mentales, el SIDA… No es un sentimiento frecuente en la actualidad; en la era de la medicina científica, lo que puede producir cierta sensación de culpa a algunas personas es no tener hábitos de vida saludable (no hacer deporte, fumar, comer mal y/o en exceso, ...).

2. Desvalimiento

Regresión a un momento anterior del desarrollo psíquico. La persona se siente vulnerable y la situación se expresa en dependencia de otros.

3. Inferioridad

Especialmente evidente en personalidades fuertes, que cuando enferman viven la enfermedad como signo de debilidad.

4. Ansiedad

Expectación aprensiva (preocupación excesiva e irracional por lo que pueda suceder). Da lugar a conductas de evitación fóbica (el paciente evita hacer ciertas actividades por miedo).

5. Rabia/Agresividad

En ocasiones la rabia se dirige al personal sanitario a quien culpa de algunos aspectos de su situación (origen de la enfermedad, complicaciones...).

6. Evasión

La persona rechaza la realidad actual.

7. Negación

El individuo trata de eliminar todos aquellos sentimientos o pensamientos desagradables. Expresada en minimización, trivialización,... Se da en personas emocionalmente inmaduras, con dificultad para tolerar la amenaza de la enfermedad. La relación con estos pacientes es difícil, pueden parecer: antipáticos, distantes, descalificadores.

Conducta de enfermedad

  • “La manera que el sujeto tiene de comportarse frente a la enfermedad, partiendo de su forma idiográfica y singular de percibir, sentir y dar importancia o no, a los síntomas que la enfermedad comporta”.

Conducta enferma anómala

  • “El modo inapropiado o no adaptado de percibir, evaluar, o actuar en relación al propio estado de salud, persistiendo a pesar de que un médico haya ofrecido una explicación adecuada y razonablemente lúcida sobre la naturaleza de la enfermedad y del curso apropiado de tratamiento que debe seguirse, basado en un examen concienzudo del enfermo y teniendo en cuenta la edad del sujeto así como su nivel educacional y sociocultural” – (Pilowsky, 1969).
  • Negación de la Enfermedad:
    • No dar relevancia a los síntomas.
    • No seguir el tratamiento.
    • No seguir hábitos sanos de vida.
  • Acentuación de los síntomas de la enfermedad.
  • Manipulación de la enfermedad:
    • En el entorno social.
    • En el entorno familiar.
    • En entorno laboral.

La Hospitalización

La hospitalización hace a los pacientes más vulnerables.

  • Son sujetos con su salud comprometida, a veces en extremo y con peligro para la vida.
  • La posición de debilidad se potencia:
    • Se refuerzan sus conductas regresivas fomentando que los pacientes sean “buenos enfermos”.

Entradas relacionadas: