El Impacto del Psicoanálisis de Freud y la Innovación de Walt Disney en el Cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB
Método Paranoico-Crítico de Salvador Dalí
Las ideas fundamentales que forman la teoría del psicoanálisis de Freud son el determinismo psíquico (los actos surgen de los procesos mentales de las personas) y el inconsciente (la idea que pensamos y a través de nuestra actividad mental llega a nuestro conocimiento), además de estas ideas también lo forman los sueños, el sexo, la hipnosis...
El psicoanálisis de Freud se resume en un YO que es una idea (un dictado del pensamiento) cuando está ausente de la razón y un SUPER YO que se refiere a cuando estás ausente de preocupaciones morales y estéticas.
La idea de Freud sobre el inconsciente como el conocimiento más profundo del ser humano y la posibilidad de acceder a él a través de la asociación libre o la interpretación de sueños es la base teórica del movimiento surrealista, ya que este movimiento siempre intentó ser una revolución que se guiaba por el inconsciente, la irracionalidad, la vida onírica (análisis de sueños) y la locura.
Dalí se informa del psicoanálisis de Freud y crea el método paranoico-crítico para alcanzar el subconsciente y desde allí aumentar la creatividad “Yo soy porque deliro y deliro porque soy… Derribo todas las fronteras y determino continuamente nuevas estructuras de pensar.”
Su finalidad era dar alas a la realidad psíquica que se manifiesta en los sueños y poner en cuestión los parámetros que se consideraban como realistas.
Importancia de Walt Disney en el Cine
Walt Disney fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas en el cine de animación, como el sonido, el color o la cámara multiplano, y entre 1928 y 1940 logró convertir los antes menospreciados dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística.
Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos quedaron siempre difuminados, como Iwerks que a pesar de su importancia en los primeros cortometrajes de la compañía, y en la creación de Mickey Mouse, apenas es conocido en la actualidad.
Inicios de Walt Disney
A inicios de los años 20 realizaron una serie de cortos animados para la cadena de cines Newman en Kansas con tan poco éxito que quebró. En 1923 Disney e Iwerks se establecieron en Hollywood, empezaron una nueva serie sobre las aventuras de una niña llamada Alicia, e introdujeron por primera vez a dos personajes animados. Produjeron cientos de Alice Comedies entre 1923 y 1927, hasta que la popularidad de este personaje fue decayendo.
Disney empezó una exitosa nueva serie sobre un personaje animado llamado Oswald el conejo de la suerte. Pero en 1928 Walt descubrió que Winkler y Mintz le habían robado los derechos sobre esta figura animada y también a los dibujantes animadores.
Disney decidió crear un nuevo personaje: Mickey Mouse. Mickey se convirtió en una estrella internacional. Con solo Disney e Iwerks como dibujantes y con la ayuda de la esposa de Walt Disney (Lilly) y la mujer de Roy (Edna).
Innovaciones y Éxitos de Disney
Walt Disney sincronizó la imagen con sonido (Disney fue la voz de Mickey Mouse desde 1928 hasta 1947). A partir de aquí empezaron a sucederse los éxitos: Silly Symphonies (1929), Flowers and Trees (1932) –el primero en color y el primer dibujo animado que ganó un Oscar–, Three Little Pigs (1933) etc. Los personajes de Minnie Mouse, el Pato Donald, Goofy y Pluto entre otros surgieron en los años 30 y hoy en día todavía son muy populares.
Blancanieves: Un Hito en la Animación
Blancanieves y los siete enanitos (1937), el primer largometraje de animación de la historia.
En 1934 Walt Disney empezó un nuevo proyecto: un largometraje musical de dibujos animados. Todo el mundo pensaba que sería un fracaso, pero en 1937 se estrenó y fue todo un éxito. Blancanieves fue todo un reto. Era la primera vez que los animadores se enfrentaban a un personaje realista, que además tenía que ser una heroína. Dos estrellas hollywoodenses de la época, fueron las fuentes de inspiración para este personaje.
Basada en el célebre cuento de los hermanos Grimm, fue el primer largometraje animado de lengua inglesa, y el primero en utilizar el Technicolor. Fue distribuido en febrero de 1938 por RKO. Fue la película con mayor éxito de taquilla de 1938 y una de las más taquilleras de toda la historia.
En 1993, Blancanieves y los siete enanitos se convirtió en la primera película en ser enteramente digitalizada, restaurada y regrabada como film.
Legado de Disney
Disney siguió produciendo dibujos animados cortos pero también exitosas películas como Pinocho (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), La cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951), o Peter Pan (1953). En 1950 produjo películas de aventuras como La Isla del Tesoro y en los años 50 y 60 continuó con películas de animación como La dama y el vagabundo (1955), La bella durmiente (1959), y 101 Dálmatas (1961). En 1955 abrió un parque temático en el sur de California, Disneyland, era un lugar de divertimento para los niños y sus familias en los que podían encontrarse con los personajes animados de Disney. Su hermano Roy continuó con los planes de construir en Orlando (Florida) un parque temático que fue abierto en 1971 con el nombre de Walt Disney World.
Walt Disney fue de los primeros productores de películas para la televisión: produjo The Mickey Mouse Club (1955) y Zorro (1957). En 1964 consiguió llevar al cine la novela de Mary Poppins. Esta película musical que conjuga figuras reales con animadas.
Fruto de la colaboración entre Dalí y Disney surgió el corto surrealista Destino (1946).
Walt Disney creó un imperio cinematográfico que continúa en la actualidad, ya que es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Creó un nuevo cine con sus cuentos fantásticos inspirados en los sueños y pesadillas de la vieja Europa. Disney batió todos los récords de premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos: ganó 22 Oscars y otros tres honoríficos, aparte de innumerables galardones. Las películas de Walt Disney se caracterizan por:
- La fuente de inspiración de las tramas, los personajes, la estética de los mismos, los fondos arquitectónicos o paisajísticos.
Algunos edificios de las películas de animación de Disney son icónicos de un estilo o de una época, como, por ejemplo, el castillo medieval de La Bella Durmiente o el de Blancanieves y los siete enanitos. Catorce de las diecisiete películas animadas en vida de Disney procedían de cuentos y leyendas europeas. La filiación a la historia de la literatura europea, fundamentalmente a los cuentos de hadas, princesas, etc. está presente en muchas de sus obras, así como su vinculación con los clásicos de la literatura universal como Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll (1965) o Pinocho de Carlo Collodi (1883). Los siete enanitos de Blancanieves no se entienden sin el poema épico de la saga germánica del anillo de los nibelungos. Los cuentos de los Hermanos Grimm son la base de muchas películas de Disney como Blancanieves, La Bella Durmiente o La Cenicienta que a su vez se nutrían de leyendas populares. Las películas Disney suelen ser films con mensajes positivos que apuestan por valores como la amistad, la naturaleza o hacer el bien a los demás. En la infancia de Disney se encuentran muchas claves de sus películas: la antropomorfización de los animales y de las plantas, que hablan, bailan, cantan e interactúan con los seres humanos. Esa pasión por la naturaleza le viene a Disney de sus recuerdos en la granja de Missouri donde vivió de pequeño. Pero esa “humanización” de esos seres vivos no lo inventó él, aparece en las fábulas de Esopo, de Jean de La Fontaine, etc. y en el arte europeo. Muchos de sus personajes utilizan guantes blancos: Mickey Mouse, Goofy, Peter Pete, Jiminy Cricket.