Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Introducción: Repercusiones en España

Este documento explora las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España, un periodo de profunda transformación social y política.

Contexto de la Conflictividad Social en España

La conflictividad social fue el resultado directo del desarrollo de las nuevas clases sociales surgidas con la Revolución Industrial. Esta conflictividad se canalizó principalmente mediante huelgas y manifestaciones. Los poderes públicos respondieron con la represión y, a veces, intervenía el ejército. Las huelgas y manifestaciones a menudo resultaban en numerosos heridos y muertos.

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España (1914-1918)

Los años 1914-1918, marcados por la Gran Guerra, fueron decisivos para España debido a su neutralidad. Los negocios derivados de esta neutralidad alteraron la economía con un fuerte impacto: se acumularon capitales que se orientaron a la industria, pero, al mismo tiempo, hundieron en la miseria a la mayoría de la población. El enriquecimiento de una minoría provocó el malestar y la indignación de los trabajadores, quienes apoyaron la radicalización del sindicalismo debido a la subida de los precios y la especulación.

La Crisis de 1917: Tres Movimientos Convergentes

En 1917, tres grandes movimientos confluyeron con el objetivo de derribar al gobierno:

  • El Ejército y las Juntas Militares de Defensa

    El Ejército exigía la formación de Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato corporativo que controlara los ascensos, ya que existía un fuerte descontento con el sistema de ascensos que beneficiaba a los militares africanistas. Se pedían también mejoras económicas.

  • Los Parlamentarios y la Demanda de Reforma Constitucional

    Los parlamentarios republicanos, socialistas y catalanistas criticaron a los partidos dinásticos y exigieron una reforma constitucional para democratizar el Estado. El gobierno de Eduardo Dato suspendió las garantías constitucionales y clausuró las Cortes. En Barcelona, 80 diputados reclamaron la convocatoria de Cortes Constituyentes y se constituyeron en Asamblea Nacional.

  • La Huelga General de Agosto

    El principal factor de la crisis fue la huelga general del mes de agosto. La CNT y la UGT declararon una huelga general revolucionaria con doble carácter: económico (demandando mejoras laborales) y político (exigiendo cambios profundos en el gobierno).

Consecuencias de la Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

Las consecuencias de la crisis de 1917 fueron de enorme importancia:

  • Ruptura del "Turnismo": Se rompió el sistema de “turnismo”, dando paso a gobiernos de concentración para hacer frente a la creciente agitación social.

  • Capacidad de Movilización Sindical y el Trienio Bolchevique: Pese a la derrota de la huelga, se demostró que los sindicatos tenían una enorme capacidad de movilización, que se prolongaría a lo largo del llamado Trienio Bolchevique (1919, 1920 y 1921). Estos años conocieron un aumento espectacular del número de huelgas y de violencia política. Influenciados por la fundación de la Tercera Internacional, un grupo de las Juventudes Socialistas decidió transformarse en el Partido Comunista de España (PCE).

La Huelga de La Canadiense y la Espiral de Violencia

La situación fue especialmente conflictiva en Barcelona y arrancó en 1919 con la huelga en la empresa eléctrica La Canadiense. Esta huelga se extendió, duró tres meses y terminó con un claro triunfo de los huelguistas: se logró la libertad de los detenidos, la readmisión de los huelguistas y un aumento salarial. Además, el gobierno anunció la jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, la patronal catalana no aceptó los acuerdos y respondió con los denominados Sindicatos Libres. En muchas ocasiones se aplicó la Ley de Fugas. En esta espiral de violencia se produjo el asesinato en Madrid del propio jefe del Gobierno.

Entradas relacionadas: