Impacto de la Primera Guerra Mundial: Política, Economía y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Consecuencias Políticas
El final de la guerra produjo una división política y un nuevo tipo de relaciones enmarcado en la Sociedad de Naciones, que se estableció con la esperanza de que la diplomacia logre impedir el estallido de otra guerra. Dentro de la nueva división política, es importante destacar el derrumbamiento definitivo de los grandes imperios territoriales que absorbían pueblos de distinto origen étnico, los cuales tuvieron oportunidad de convertirse en naciones independientes.
Respecto al nuevo tipo de relaciones internacionales, el fin de la guerra hizo desaparecer la alianza entre los países de la Entente, lo cual volvió a poner en primer plano los intereses imperialistas de cada nación. En los países vencidos, la situación política interna se caracterizó principalmente por el derrumbamiento definitivo de las monarquías absolutistas, unido al desplazamiento del poder dinástico y de la "nobleza de sangre" en un mundo profundamente transformado que necesariamente tiene que dejar atrás las obsoletas estructuras del antiguo régimen.
Aprovechando el derrumbamiento definitivo de las instituciones políticas y la agudización de los problemas sociales en estos países, van tomando auge los grupos socialistas, respaldados ahora desde la Rusia soviética, y esto da origen a nuevos y serios enfrentamientos.
Consecuencias Económicas
La consecuencia económica más destacada consiste en el cambio que se experimenta en el ámbito mundial cuando Europa tiene que ceder su puesto hegemónico a Estados Unidos, no sólo a causa de las enormes deudas contraídas sino también a las considerables pérdidas materiales que sufrieron durante el desarrollo del conflicto. El costo de la guerra significó para Francia 30% de su riqueza nacional, para Inglaterra 32%, para Italia 26%, para Alemania 22% y para Estados Unidos 9%. Alemanha resultó ser la más perjudicada en virtud de que las pérdidas de la guerra significaron un serio retroceso en el avance industrial. Antes del conflicto se había acercado de forma paralela a Estados Unidos al nivel de desarrollo económico que tenía Inglaterra, pero las economías británicas y francesas sufrieron también cuantiosas pérdidas y daños en su infraestructura.
Por otra parte, en contra de lo que pudiera esperarse, la adquisición de nuevos territorios no representó un beneficio inmediato para los países europeos vencedores, sino que les planteó nuevos problemas a superar, en el momento en que debieron iniciar una recuperación que se prolongaría varios años en medio de las crisis económicas que se presentarían en la década siguiente como preludio de una gran crisis posterior.
Consecuencias Sociales
El costo más alto del conflicto armado fue el de la pérdida de vidas humanas. A fines del siglo XX es posible establecer cifras de todo confiable de las bajas se estima que de los 65 millones de hombres movilizado por las naciones participantes murieron cerca de 10 millones. Alemania perdió 1 millón 800,000; Francia 1 millón 400,000; Gran Bretaña 750,000; Rusia, la nación que sufrió la muerte de más soldados, cerca de 2,300,000.
Se estima que la Primera Guerra Mundial provocó un promedio de 5509 bajas de soldados por día. Pero no se deben olvidar las bajas civiles que fueron muy elevadas en algunos países. Se calcula que el conflicto por causas directas e indirectas provocó la muerte de 2 millones de rusos y 800,000 alemanes. Además, la secuela de la guerra afectó profundamente a los sobrevivientes, con daños psicológicos, morales y económicos, y resentimiento contra los gobernantes que lo sabían alentado y empujado a una situación de guerra como no la habían vivido antes pueblo alguno.