Impacto de la Primera Guerra Mundial en la Economía Europea y el Ascenso de Estados Unidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,2 KB

Impacto de la Primera Guerra Mundial en la Economía Europea

Pto1. Pto1.1. El conflicto debilitó a los contendientes europeos, afectando negativamente a su población, infraestructuras y producción agrícola e industrial. La guerra provocó 30 millones de víctimas y destruyó la décima parte del equipo productivo de Europa. La guerra puso fin a la estabilidad financiera. El recurso a las reservas de oro, emisión de deuda pública y créditos exteriores para financiar el gasto de guerra empobreció las arcas de los Estados, que quedaron endeudados. La emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación. En países europeos, los precios de los productos de primera necesidad habían aumentado y sus monedas sufrieron un proceso de pérdida de valor. Esto tuvo que hacer frente a la devolución de los préstamos de guerra y, Alemania, al pago de las indemnizaciones a Gran Bretaña y Francia. El problema de la deuda fue un motivo de disputa permanente entre países.

Pto1.2. Condiciones del Tratado de Versalles

Las condiciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles condicionaron la recuperación de su economía. El mayor problema derivó de las indemnizaciones que debían pagarse a los vencedores. A Alemania se le hizo imposible pagar las reparaciones exigidas. Francia ocupó el Ruhr para asegurarse el cobro de lo estipulado, lo que significó para Alemania la pérdida de su mayor zona industrial. Esta situación desarticuló la economía alemana, que experimentó una hiperinflación y la devaluación del marco. La exigencia de reparaciones tuvo importantes consecuencias políticas. Se estimuló el auge de un nacionalismo radical.

Pto1.3. Financiación de la Guerra

La financiación de los gastos de guerra había obligado a los aliados a contraer préstamos con Estados Unidos, su principal acreedor. Francia y Gran Bretaña condicionaron el pago de su deuda al cobro de las reparaciones que debía pagar Alemania. En 1924, una conferencia internacional aprobó el Plan Dawes, que fraccionaba el importe de los pagos alemanes y proponía el fortalecimiento del marco a partir de préstamos e inversiones estadounidenses. El plan respondía al interés de Estados Unidos por recuperar la economía de Alemania.

Pto1.4. Supremacía de Estados Unidos

Las dificultades de recuperación en Europa aceleraron la supremacía de Estados Unidos. En 1920 se convirtió en la primera potencia económica mundial. La mayor competitividad de su economía lo convirtió en el primer productor y exportador mundial, y su disponibilidad de capital le permitió ser el primer inversor exterior. El aumento de sus exportaciones incrementó su penetración en los mercados abastecidos, también provocó que exportara a Europa mucho más de lo que importaba. Todo ello creó un superávit en su balanza comercial. El dólar se impuso a la libra esterlina como moneda de cambio, apoyado por las elevadas reservas de oro que acumulaba la Reserva Federal de Estados Unidos. Su banca disponía de ingentes capitales y Estados Unidos se convirtió en la única plaza financiera capaz de mantener un sistema de préstamos a largo plazo. Pasó a ser el primer inversor mundial.

Los Felices Años Veinte

Pto2. Pto2.1. Crecimiento Económico

El aumento de la demanda interna fomentó una etapa conocida como los felices años veinte. Este crecimiento económico se basó en la mejora de la productividad, la disminución de los costes de producción y el uso de nuevos productos. En 1920 se popularizó el uso de nuevos bienes como electrodomésticos, teléfono, radio y el automóvil. Se podían adquirir gracias al crédito y la venta a plazos. Fue la llamada “revolución de los consumidores”. La industria del automóvil impulsó el desarrollo de sectores industriales (cristal) y de otros nuevos (neumáticos). Otro fue la construcción, un sector intensivo en mano de obra y creación de empleo. Se empezaron a construir gran parte de los rascacielos de las grandes ciudades. A partir del crecimiento urbano, las ciudades se expandieron y surgieron nuevos barrios obreros. En 1922 y 1929, la economía creció un 5 % anual. La mayoría estaban convencidos de haber entrado en una época de prosperidad permanente.

Pto2.2. Desigualdad en el Crecimiento

Beneficios empresariales y dividendos de las acciones crecieron a un ritmo más elevado que los salarios. Las industrias tradicionales (textil, carbón, algodón…) entraron en crisis ante la disminución de la demanda y los trabajadores, muchos de ellos, tuvieron que desplazarse a las áreas urbanas y cambiar de empleo. De este modo, la capacidad adquisitiva de muchos no era suficiente para absorber el aumento de la producción, resultado de la fabricación masiva y en serie y del aumento de la productividad. Los agricultores, que se habían endeudado durante la guerra, obtenían menos ingresos debido a la disminución de las exportaciones y de los precios a partir de 1922. Todo provocó la ruina de millones de granjeros.

Pto2.3. Problemas de Sobreproducción

La sobreproducción empezó a ser un problema para la economía estadounidense. Las ventas de la empresa no podían seguir aumentando porque la demanda crecía más lentamente que los beneficios. En 1926, una parte creciente de la ganancia empezó a dirigirse hacia la compra de acciones en la bolsa. La buena situación de la empresa y la continua demanda de acciones provocaron un aumento de su precio en la Bolsa. El alza del valor de las acciones aumentó. El continuo ascenso del valor de las acciones hizo que muchos inversores se endeudaran para invertir en Bolsa. Mientras el precio de las acciones mantuvo su tendencia al alza, la euforia continuó y los préstamos pudieron devolverse sin problemas.

Pto2.4. El Jueves Negro

Frente a la masiva oferta de títulos, las cotizaciones comenzaron a bajar. El resultado fue un efecto en cadena que hizo incrementar todavía más el número de acciones a la venta. En el llamado “Jueves Negro” (24 de octubre de 1929), el pánico se apoderó de los inversores. Durante ese día, 13 millones de títulos fueron puestos a la venta, sin que encontrasen comprador, provocando una caída en picado de su valor y el mercado perdió 10.000 millones de dólares. Fue el crac de la Bolsa de Nueva York. A partir de entonces, la euforia por comprar lo antes posible para ganar más dio paso a la necesidad de vender cuanto antes para perder lo menos posible. La mayor oleada de ventas tuvo lugar en el “Martes Negro”, cuando los bancos exigieron el pago de los préstamos forzando la venta a cualquier precio, y porque los inversores no podían hacer frente a sus deudas. El mercado de valores se desplomó y las cotizaciones no dejaron de bajar.

Causas de la Crisis Económica

Pto.4. Pto4.1. Factores Desencadenantes

Una serie de factores contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada. En primer lugar, la sobreproducción industrial, cuya primera muestra ya era evidente antes del hundimiento de la Bolsa. En segundo lugar, la crisis de liquidez como consecuencia del hundimiento bursátil. Se creó una espiral de endeudamiento ante la falta de crédito y el aumento de impagados, mucha industria y entidad bancaria quebraron y los parados aumentaron. La necesidad de liquidez forzó la retirada de inversores en Europa. La necesidad de vender a cualquier precio los bienes producidos aceleró el descenso de los precios (deflación), que redujo todavía más las ganancias. En tercer lugar, la caída del consumo. También la crisis en la agricultura, cargada por fuertes tormentas de polvo (Dust Bowl), provocando un periodo de sequía y el éxodo de agricultores. La creencia de que en el futuro se podrían comprar los bienes más baratos redujo todavía más el consumo.

Pto4.2. Crisis Bancaria

El sistema bancario fue uno de los primeros afectados. El hundimiento bursátil hizo que los deudores no pudieran devolver sus préstamos. La crisis bancaria supuso la quiebra de más de 4,000 bancos y millones de familias y miles de empresas perdieron todo su depósito. Los bancos redujeron drásticamente la concesión de crédito para la industria y el consumo, lo cual agravó aún más la situación. El subconsumo, la caída de las inversiones y la falta de crédito bancario indujeron la crisis industrial. La caída de la actividad industrial supuso un gran aumento del desempleo. Entre 1929 y 1930 aumentó de 1.6 millones a 4.3, y a finales de 1933, a casi 13 millones en todos los sectores económicos. La disminución de la demanda hizo descender de nuevo la producción industrial y agraria. La ausencia de expectativas de que la consecuencia pudiera mejorar llevaba a los empresarios a no invertir, con lo cual tampoco se creaba empleo.

Impacto Global de la Crisis

Pto5. Efectos en Europa y el Mundo

En 1922 y 1929, las inversiones y los préstamos estadounidenses habían sido el motor de la recuperación europea. La crisis de Estados Unidos en la década de 1930 arrastró a los países de Europa y del resto del mundo. La factura de expansión de la crisis fueron diversos factores:

  • El descenso de los precios de los productos estadounidenses puso en serias dificultades a la empresa del resto del mundo, que no podían competir con ellos.
  • El retroceso de la demanda redujo drásticamente las importaciones de Estados Unidos.
  • Drástico descenso de los préstamos e inversiones.
  • La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones para estimular la producción nacional.

La caída del comercio internacional afectó a los países exportadores de alimentos y materias primas de América Latina y Asia. La caída de la producción industrial, la quiebra bancaria y el aumento del paro se extendieron por Europa y el resto del mundo.

El New Deal y la Recuperación

Pto.6. Pto.6.1. Políticas de Franklin D. Roosevelt

El New Deal fue una nueva política que puso en práctica el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a partir de 1933 para superar la crisis económica y disminuir sus efectos sociales. Su programa abogaba por la intervención pública para salir de la depresión. Sus principales líneas de actuación fueron:

  • La creación de las Works Progress Administration.
  • Surgió el Tennessee Valley Authority, que construyó grandes presas hidroeléctricas en Estados Unidos.
  • El National Recovery Administration, para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra.
  • La Ley de Ajuste Agrario, cuya finalidad era reducir la producción agraria y recuperar los precios.
  • Las ayudas para el pago de hipotecas y la regulación del mercado hipotecario.
  • La nueva ley de relaciones laborales, que reconoció la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de los salarios.
  • La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a los ancianos y personas dependientes (Social Security Act).

Para impedir una nueva crisis especulativa y bancaria, se estableció un rígido control estatal sobre los bancos. También se formó una comisión de valores y cambio, encargada de supervisar las emisiones de acciones y velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil.

Pto.6.2. Críticas al New Deal

Una parte de los empresarios y del partido republicano en el Congreso no fue favorable a la propuesta de Roosevelt y criticó el intervencionismo del Estado, que determinaba normas, fijaba precios y regulaba salarios. Podemos afirmar que contribuyó a la estabilización de la economía, pero no logró producir una nueva etapa de crecimiento. La recuperación llegaría con el estallido de una nueva guerra en Europa, que desarrolló la industria armamentística y el papel de Estados Unidos como proveedor de los aliados europeos.

Pto.6.3. Propuestas de John Maynard Keynes

Para el economista inglés John Maynard Keynes, el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. Tres pilares: el aumento del gasto público, la reactivación del consumo y el incremento de la inversión privada. Keynes sostenía que el Estado debía invertir aumentando el gasto público. Esto crearía déficit, este gasto aumentaría el empleo, el consumo y la demanda. Por su importe y por una proporción mayor, ya que transformando el salario y compra de bienes, inducía nueva demanda en otros sectores (multiplicador keynesiano). Al aumentar la renta, el Estado podía aumentar los ingresos fiscales, reduciendo y anulando a medio plazo el déficit público inicial. Para incentivar la demanda, propuso la mejora de los salarios de los trabajadores y una reducción de la presión fiscal. Para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro y bajar los intereses para facilitar el crédito a las empresas. Para Keynes, el papel del capitalista era invertir, el del trabajador consumir y el del Estado, incentivar la economía. Los planteamientos de Keynes supusieron una nueva propuesta para luchar contra la crisis. Contradiciendo la política económica tradicional, demostraban que el aumento del déficit público no era negativo para la recuperación de la economía, sino la solución para combatir la depresión.

Entradas relacionadas: