Impacto de Prácticas Agrícolas en la Erosión, Fertilidad del Suelo y Biodiversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Erosión por Agua en Campos sin Prácticas de Conservación

  • Ausencia de vegetación, dejando el suelo expuesto a los agentes erosivos.
  • Pastoreo abusivo que reduce la infiltración.
  • Laboreo intensivo que provoca el desmenuzamiento del suelo.
  • Al retirar los residuos de las cosechas y no usar estiércol, no existe humus estable, que favorece la agregación de los componentes del suelo.
  • La estructura y fertilidad del suelo se deterioran.
  • Las gotas de agua separan las partículas y arrastran las más finas.
  • La lluvia compacta el suelo, lo que reduce la infiltración y aumenta la escorrentía.

Eliminación de la Cubierta Vegetal y Degradación de Suelos

La eliminación de la cubierta vegetal (menor protección, menor aporte de materia orgánica - MO) debido a:

  • Técnicas culturales inadecuadas
  • Sobrepastoreo
  • Incendios (que causan mineralización de la MO, pisoteo, calcinación)

Provoca:

  • Degradación de la estructura del suelo
  • Pérdida de la infiltración
  • Mayor escorrentía
  • Mayor erosión
  • Menor producción de biomasa

Pérdida de Fertilidad y Cómo Combatirla

La fertilidad es la capacidad del suelo agrícola de aportar nutrientes a las plantas cultivadas. Un suelo con buena fertilidad proporciona buena productividad.

Para mantener o mejorar la fertilidad, debemos:

  • Mejorar la actividad biológica del suelo.
  • Lograr y mantener un nivel adecuado de materia orgánica (MO).
  • Enfocarnos en alimentar el suelo, no solo la planta.
  • Aprovechar procesos naturales como la fijación simbiótica de nitrógeno y las micorrizas.

Importancia de la Materia Orgánica (MO)

La materia orgánica juega un papel crucial en la fertilidad y otros procesos del suelo:

  • Reduce las oscilaciones térmicas.
  • Aligera suelos arcillosos y agrega los arenosos.
  • Aumenta la estabilidad estructural.
  • Aumenta la permeabilidad hídrica y el intercambio gaseoso.
  • Facilita el drenaje.
  • Reduce la erosión.
  • Aumenta la capacidad de retención del agua.
  • Reduce la evaporación.
  • Aumenta la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
  • Mejora el poder tampón del suelo.
  • Forma quelatos, permitiendo una mayor disponibilidad de micronutrientes.
  • Favorece la respiración radicular.
  • Regula la actividad microbiana.
  • Aumenta la disponibilidad de nutrientes.

Ventajas de las Leguminosas

  • Ahorro de fertilizantes:
    • Económicas: Reducción de costes (alternativa al proceso Haber-Bosch).
    • Medioambientales: Menor lixiviación y eutrofización.
    • Salud pública: Mejora de la calidad del agua y de los cultivos.
  • Rotación de cultivos:
    • Beneficios de la rotación cereal-leguminosa.
    • Uso como abono verde.
    • Mejora de la estructura y fertilidad del suelo.
    • Ruptura en la continuidad de plagas y enfermedades.
  • Gran valor nutricional:
    • Importante para la alimentación humana.
    • Utilizadas en piensos animales.

Bosques de Ribera (Bosques Riparios)

Compuestos por especies como álamos, sauces, fresnos, avellanos, etc.

  • Se disponen en bandas (galerías) paralelas a las riberas de ríos y humedales.
  • Soportan periodos de encharcamiento, a veces constante, lo que implica condiciones de baja aireación del suelo.
  • Los suelos suelen presentar elevada fertilidad, producto del aporte de materiales de las laderas y de la erosión y sedimentación fluvial.

Funciones Ecosistémicas

Los bosques de ribera juegan un papel fundamental en el ecosistema fluvial:

  • Control de la temperatura del agua y de la insolación.
  • Creación de nuevos hábitats (sombra, raíces).
  • Fomento de la conectividad longitudinal.
  • Actúan como filtro y sistema depurador de nutrientes.
  • Retención de sedimentos y atenuación de los efectos de las avenidas.
  • Contribuyen a la riqueza y diversidad biológica.
  • Aporte de materia orgánica al ecosistema acuático.

Principales Causas de la Pérdida de Biodiversidad

  • Destrucción de hábitats: Construcción de embalses, presas, urbanización, etc.
  • Contaminación ambiental: Vertidos industriales, uso de pesticidas y fertilizantes en técnicas agrarias, etc.
  • Sobreexplotación de especies: Pesca y caza abusivas (ej. rinoceronte), tala indiscriminada.
  • Introducción de especies exóticas invasoras (alóctonas).

Entradas relacionadas: