Impacto de las Políticas Sociales en el Envejecimiento Demográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Debido a que cada vez hay más personas mayores y a que sus niveles educativos medios son cada vez más elevados, se ha llegado a pensar que en un futuro tendrán más capacidad de influencia social y política. Se han creado políticas públicas de acuerdo al fenómeno de la dependencia estructurada, que hace reestructurar las formas de vida de la población de edad avanzada y que representan definiciones sociales de la vejez y de su estatuto social, influyendo en la demanda de protección social de las futuras generaciones de edad avanzada.

De hecho, los cambios sociales, económicos y políticos necesarios para afrontar el proceso de envejecimiento han de estar basados en el cambio de la estructura de edad de la población española y no en el aumento de la población mayor. Es probable que muchas personas mayores lleguen a experimentar dificultades de integración social debido al bache generacional en el que la población de más edad queda desfasada en muchos aspectos de las generaciones más jóvenes. Este desfase provoca un factor de aislamiento social.

Desfase Generacional y Aislamiento Social

Uno de los datos que nos lo demuestra es el nivel de formación escolar. Si bien el analfabetismo se ha ido reduciendo en las últimas décadas, la reducción del porcentaje de personas mayores que carecen de estudios primarios es más lenta.

Interés Público y Programas Adaptados

El interés de este tema por parte de los organismos públicos, generado a través de los diversos estudios que han demostrado las transformaciones tanto en la misma concepción de la vejez y de las personas mayores y su contribución a la dinámica social como en sus realidades, ha generado la puesta en marcha de programas adaptados a esta nueva situación y orientados hacia el ocio y la participación de este colectivo a nivel social.

Políticas de Empleo y Jubilación

Estas políticas se enmarcan en una tendencia económica de reducción de empleo y de costes laborales. A medida que las condiciones de trabajo han ido mejorando y que las personas alcanzan edades avanzadas en buenas condiciones de salud, las tasas de empleo de las personas mayores se han venido reduciendo. Estas actuaciones ponen de manifiesto la intromisión de políticas de empleo en las políticas de jubilación.

Hacia una Política de las Edades y el Envejecimiento

Las políticas actuales recogen la idea de una "política de las edades y el envejecimiento" que consiste en acciones dirigidas a todos los grupos de edad, con el fin de dar flexibilidad y seguridad en cada edad. Así, las políticas de formación no se centrarían solo en la juventud, ni las de tiempo libre, ni las transferencias sociales en la etapa final de la vida. Se trata de estimular y no de proteger, en función de las preferencias de las personas a cualquier edad.

Envejecimiento Productivo

Por eso, las políticas actuales se acercan más al "envejecimiento productivo" que hace hincapié en la variedad de actividades productivas que vienen desempeñando y pueden desempeñar las personas mayores o en la rentabilidad comercial de las personas mayores (con toda una oferta educativa, de ocio, y de productos destinados a un mercado exclusivamente mayor).

Entradas relacionadas: