Impacto de las Políticas Públicas en la Competitividad y el Desarrollo Económico en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Henrike:
1. Empresa Pública y Política de Defensa de la Competencia:
La Empresa Pública: Los Estados no pueden conceder ayudas a las empresas públicas incompatibles con el Mercado Común. Los Estados no deben utilizar las empresas públicas para falsear la competencia y las relaciones financieras entre ambos deben ser transparentes. La directiva establece un concepto amplio de empresa pública y se establece una lista de modos de participación y financiación. La transparencia en la directiva debe quedar garantizada y necesita que los datos de las ayudas que han recibido las empresas públicas permanezcan a disposición de la Comisión para examinar durante los siguientes cinco años.
Política de Defensa de la Competencia: La Unión trata de reprimir, mediante políticas, las prácticas contrarias a la competencia en el mercado único, fomentando la competencia a través de la liberalización de los mercados que antes eran monopolios, especialmente en las industrias de red. Intenta crear un mercado único en gas, telecomunicaciones, electricidad, etc. Así, los proveedores pueden competir libremente por sus consumidores y los consumidores pueden cambiar libremente de proveedor, además de la introducción de un régimen de acceso a terceros no discriminatorios y ajustado a costes. La Comisión también ha mostrado interés por la liberalización de servicios profesionales.
2. Reforma PAC 2014-2020:
La nueva reforma tiene que ver con la necesidad de hacer frente a la inestabilidad de precios de materias primas agrícolas y alimentos, la importancia de aumentar la competitividad de la agricultura europea, la lucha a favor del medio ambiente y la necesidad de controlar el cambio climático. Además, hay preocupación por mejorar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria, en contra de los intereses industriales.
Reforma de Pagos Directos: A partir de 2014, los Estados deberán contar con tres tipos de regímenes obligatorios: el régimen de pago básico, el denominado "pago verde" y un régimen específico pensado para los jóvenes agricultores. Adicionalmente, podrán aplicarse pagos directos acoplados y un régimen de ayudas a zonas con desventajas naturales.
Medidas de Estabilización de Precios y Mejora de la Cadena Alimentaria: La inestabilidad de precios agrícolas y las crisis alimentarias obligan a disponer de instrumentos para contrarrestar estos problemas. Se crea una reserva de emergencia para hacer frente a las crisis. Esta se podrá utilizar usando instrumentos como las compras públicas de intervención, las subvenciones a la exportación y otras medidas.
La Política de Desarrollo Rural en la Nueva Reforma: Se centra en tres aspectos básicos: aumento de la competitividad, medidas para el cambio climático y gestión adecuada de recursos naturales.
3. Horizon 2020:
Reformas de Política Regional 2014-2020: Peligro para lograr cohesión económica y social. La propuesta de la Comisión respecto a la Política Regional de Cohesión (PRC) se divide en seis apartados:
- La concentración temática: implica una apuesta por una programación estratégica que ayude a la articulación de los contratos de colaboración, al marco estratégico común y los objetivos y siete iniciativas de Europa 2020 (innovación, clima, empleo, educación, lucha contra la pobreza, etc.).
- La recompensa al rendimiento: apoyo a la programación integrada, enfoque de resultados, simplificación de la ejecución y refuerzo de la cohesión territorial.
Marco Presupuestario Plurianual: Tres tipos de regiones: menos desarrolladas, en transición y más desarrolladas. Debilidades de la PRC:
- a) La PRC no puede convertirse, como pasó antes con la lisbonización, en un instrumento financiero.
- b) La rígida gestión de los fondos estructurales se asigna solo teniendo en cuenta el PIB per cápita de cada región sin seguimiento, lo que genera problemas.
- c) Baja capacidad de absorción de los fondos de algunos países como Portugal o Grecia.
Principales Retos: Evitar la lisbonización, saber utilizar los fondos estructurales en contextos de crisis creando una reserva de crisis y aumentar la dimensión urbana de la PRC.