El Impacto de la Perspectiva y la Maestría de Miguel Ángel en el Arte Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Perspectiva en el Arte Renacentista

La perspectiva, a diferencia de los iconos góticos, abrió una nueva puerta al arte. A partir de ella, la pintura comenzó a ser más humana y, a diferencia de los iconos medievales, en su pintura apareció la profundidad, muchas veces lograda a través del uso de elementos pictóricos tales como ciudades o iglesias. Durante el Renacimiento, la perspectiva jugó el papel de humanizar el arte que en épocas anteriores había servido solo como un método de veneración a Dios.

Tipos de Perspectiva

  • Perspectiva Lineal o Cónica

    Es un método matemático con el que se pretende representar elementos tridimensionales sobre una superficie plana (ya sea un lienzo o una pared, que es bidimensional), a través de la proyección de líneas rectas que sobre el mismo plano concluyen en un mismo punto. De este modo, los elementos que se sitúan más cercanos a nosotros parecerán más grandes que aquellos que están más próximos al punto de fuga.

    Algunos de los ejemplos más característicos donde poder observar este tipo de perspectiva son La Anunciación de Fra Angélico y La Última Cena de Leonardo da Vinci.

  • Perspectiva Aérea

    Consiste en representar la profundidad o esa sensación de lejanía, en este caso mediante la gradación del color, así como la nitidez a medida que se van alejando los elementos en el plano. El método es eliminando los límites que estas establecían del color y de la forma, dando así lugar a una representación muy real de la distancia. En esta perspectiva, a medida que la distancia se va haciendo cada vez menor, la nitidez va disminuyendo y los contornos de los objetos y personajes son cada vez más borrosos. Por lo que respecta al color, veremos que cuanto más lejos esté representado un objeto, sus colores serán cada vez más tenues.

    Ejemplos notables incluyen La Gioconda y Las Meninas de Velázquez.

Miguel Ángel: El Genio Polifacético del Renacimiento

Miguel Ángel dominó todas las formas de expresión artística y, al igual que sus contemporáneos Leonardo da Vinci y Rafael, fue considerado un polifacético.

Miguel Ángel como Arquitecto

Como arquitecto, resolvió con gran maestría las importantes obras que le fueron adjudicadas. Sus edificios se caracterizan por mantener el sistema de proporciones clásicas, pero adaptadas a un lenguaje formal muy expresivo y particular. Alterna frontones curvilíneos y triangulares, molduras curvas, grandes ménsulas y volutas y el orden gigante tanto en fachadas como en interiores. Destacan los trabajos del Vaticano, la monumental cúpula de la Basílica de San Pedro y la Biblioteca Laurenciana, una de sus obras más sorprendentes.

Miguel Ángel como Escultor

Se consideró por encima de todo escultor. Para el artista, la escultura estaba ya en el bloque de piedra; solo tenía que quitar lo que sobraba. Cuando apenas contaba con 23 años, recibió el encargo de una de las obras más bellas que se conservan en la actualidad: La Piedad. Más tardíamente, realizó dos versiones del tema de la Piedad: la Piedad del Duomo y la Piedad Rondanini. Entre 1501 y 1504, realizó el famoso David para la ciudad de Florencia. Uno de los proyectos más ambiciosos de Miguel Ángel, cuya ejecución le llevó gran parte de su vida, fue la tumba de Julio II, de la que forma parte su famoso Moisés. El estilo de este autor se caracteriza por la grandiosidad de las figuras, las anatomías tensas y dinámicas y la terribilità.

Miguel Ángel como Pintor

En sus obras destacan sus figuras escultóricas, musculosas, monumentales, expresivas y dinámicas. Su primera pintura fue el Tondo Doni. En 1508, recibió el encargo de pintar los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, posiblemente su obra más famosa. También fue llamado más tarde para pintar nuevamente la gran pared del fondo de la Capilla Sixtina, donde representó El Juicio Final. En sus primeras pinturas, utilizó colores brillantes y las figuras transmiten optimismo. En sus obras de madurez, su paleta perdió vigor y los tonos se volvieron más lúgubres; las anatomías de las figuras se alargan hasta la desproporción y el tono dramático y los forzados escorzos lo mantienen todo.

Entradas relacionadas: