Impacto de la Oferta y Demanda en Tiempos de Espera Médicos y Política Monetaria del BCCh
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 30,45 KB
Impacto de la Oferta y Demanda en los Servicios de Salud
Durante los meses de invierno, los establecimientos de salud con atención de urgencia experimentan un **aumento significativo** en la cantidad de pacientes diarios que requieren atención. El público está compuesto principalmente por **adultos mayores** y **niños** con **afecciones respiratorias**.
Los pacientes afiliados al **Fondo Nacional de Salud (FONASA)** deben atenderse en **hospitales** y **consultorios públicos** para acceder a consultas gratuitas o de muy bajo costo. El **tiempo de espera** en estos establecimientos puede alcanzar las **6 horas o más** en los periodos críticos. Por su parte, los pacientes afiliados a una **Isapre** pueden atenderse en **servicios privados** como clínicas, donde la espera es considerablemente menor, promediando entre **2 y 3 horas**.
Utilizando el **modelo de oferta y demanda**, se explicará y graficará por qué el tiempo de espera difiere tanto entre el sector público y privado.
Análisis por Modelo de Oferta y Demanda
La principal diferencia entre el sector público y privado radica en el **precio cobrado**. En términos de elasticidad, la demanda en ambos sectores es **inelástica**, dado que se trata de **urgencias médicas**.
En el sector público, el **precio promedio** es muy bajo y es fijado por el Estado, lo que provoca un **exceso de demanda** constante, independientemente de la época del año. Sin embargo, durante el invierno, esta demanda se incrementa aún más, resultando en un **exceso de demanda** significativamente mayor (lo que se traduce en **largas esperas**).
En el sector privado, se busca establecer un **precio de equilibrio**, por lo que en otras épocas del año las esperas son inexistentes o muy cortas. No obstante, como la **capacidad es limitada** y el aumento de la demanda es muy alto, también se produce un **exceso de demanda**, aunque de una **magnitud menor**.
Política Monetaria y Operaciones de Mercado Abierto del BCCh
Uno de los objetivos primordiales del **Banco Central de Chile (BCCh)** es velar por la **estabilidad de la moneda**, es decir, mantener la **inflación baja y estable** a lo largo del tiempo. Para cumplir con este propósito, el BCCh dispone de diversas **herramientas** para el control de la **cantidad de dinero** en la economía.
Una de estas herramientas son las **Operaciones de Mercado Abierto (OMA)**, que consisten en la **compra y venta de bonos del Estado**. Suponga que el BCCh, como parte de su **política monetaria**, lleva a cabo una **OMA de venta**.
Efectos de una OMA de Venta en el Mercado Monetario
Una **OMA de venta** por parte del BCCh implica la implementación de una **política monetaria contractiva**, ya que significa la **introducción de activos financieros** en el mercado y, consecuentemente, la **retirada de dinero** de la economía.
Esta situación conduciría a una **reducción de la oferta monetaria**, lo que se reflejaría en una **contracción de la función de oferta monetaria** en el mercado monetario (o una contracción de la curva LM) y un **aumento de la tasa de interés doméstica**.