Impacto de la Occidentalización y la Industria Cultural en la Soberanía Informativa Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
El Impacto de la Occidentalización y la Industria Cultural en la Soberanía Informativa
Los Combates por las Reformas en la Sociedad de la Información
- El escritor alemán Hans Magnus Enzensberger describe un aumento del "analfabeto secundario" en la sociedad: individuos que muestran incomprensión, falta de obstinación e ignorancia, consideradas erróneamente como ventajas. Este fenómeno es producto de una nueva fase de industrialización, donde el enfoque se traslada de la producción a la venta.
- La televisión se presenta como el medio ideal para el analfabeto secundario, mientras que la alfabetización se percibe como un obstáculo para ciertos sectores laborales, como trabajadores de producción o empleados de oficina.
- Se intensifica la discusión sobre la "hegemonía cultural del Norte sobre el Sur", entendiendo "cultural" como el conjunto de mensajes, flujos y modos de organización social, incluyendo producción y consumo, que moldean a individuos y grupos. El problema trasciende la simple competencia entre agencias de prensa occidentales y países del Sur.
- El "Informe sobre la comunicación en el mundo, 1991" de la UNESCO señala que la base económica de los medios de comunicación ha sido transformada por la unión de la comunicación con otros sectores de la industria de la información, a través de un proceso de racionalización y concentración en el que participan grandes empresas y consorcios.
- Estados Unidos, la CEE y Japón representan aproximadamente el 70% del PIB mundial y cerca del 90% de la producción de bienes y servicios de la información.
La Occidentalización como Fenómeno Global
- La mayoría de las empresas de información y comunicación, así como aquellas en el sector de servicios, son norteamericanas, eurooccidentales o japonesas. El "resto" se ubica principalmente en el Norte (Australia, Canadá, etc.).
- Lo mismo ocurre con su volumen económico. El equilibrio Norte-Sur es inexistente.
- Serge Latouche describe la occidentalización como un "desarraigo planetario" que conlleva indigencia, abandono y privación de toda exigencia. En los países del tercer mundo, la evolución se convierte en una caricatura.
- Riccardo Petrella destaca el papel abrumador de las economías ricas en los sectores de la comunicación e información.
- Las nuevas tecnologías e infraestructuras transforman radicalmente las actividades educativas (ejemplos: Siemens y Philips).
- La evolución tecnológica escapa al control de los poderes tradicionales, beneficiando a multinacionales privadas cada vez más poderosas. La captación de datos de los satélites ejemplifica cómo se erosiona el poder de los gobiernos nacionales.
- La prensa se enfoca en los intereses de la clase media y las élites, tanto en el Norte como en el Sur.
- En 60 sondeos de opinión, solo uno se dedicó al Tercer Mundo, evidenciando su ausencia en las mentes y preocupaciones.
Vacuidad de la Información
- El debate de los años 70 sobre el equilibrio de la información Norte-Sur o Sur-Norte pierde sentido si se separa de una visión política global y pluridimensional.
- La vacuidad de la información producida por el Norte tiene efectos perjudiciales para la democracia.
- Los regímenes autoritarios del Tercer Mundo en los años 70 no tenían interés en promover este debate, sino en fomentar la creación de "analfabetos secundarios".
Ejemplos Concretos
Palestina: Un Contexto Difícil
- La prensa palestina contaba con 250 periodistas, 4 diarios en árabe publicados en Jerusalén Este, 10 semanarios o revistas y 50 agencias de prensa.
- En 1991, Gérard Gatinot, secretario general de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), entregó el premio anual de su organización a Radwan Abou Ayash, presidente de la Asociación de Periodistas Árabes (AJA), quien había sido liberado recientemente de una detención administrativa. Esta pena se aplica a los palestinos que infringen las órdenes militares, especialmente el toque de queda.
- Los periódicos palestinos enfrentaban dificultades económicas, excepto "AL-QUDS", el más antiguo, que obtenía la mayor parte de sus ingresos de la publicidad.
- Muchos periodistas estaban encarcelados, detenidos o suspendidos.
- Durante los toques de queda, muchos periodistas se veían obligados a violar las restricciones de circulación.
- La censura era un problema grave, aplicándose incluso a textos sin relación con la seguridad de Israel o a artículos reproducidos de la prensa israelí.
África: Resurgimiento de la Audacia
- El miedo disminuyó. Aumentaron las tiradas de los periódicos africanos, se ridiculizó el analfabetismo de algunos diputados y se denunció a ciertos partidos.
- La prensa africana enfrentaba dos problemas principales: la represión política y las leyes del mercado. Muchos periódicos dejaron de imprimirse debido a la falta de apoyo financiero de los bancos, controlados por los Estados.
- El poder controlaba a todos, desde los empresarios exitosos hasta los anunciantes.
- El número de lectores era reducido debido a factores económicos.
- "En África, el problema siempre es el dictador militar".
- Los vientos de democracia no resolverían los problemas de formación, difusión, impresión y alfabetización.
- En Guinea Ecuatorial nunca ha existido un periódico.
¿El Fin de la Soberanía Cultural?
- A pesar de la decadencia de algunos sectores manufactureros estadounidenses, las industrias culturales de EE. UU., incluyendo películas y programas de televisión, continúan invadiendo el mundo. Japón y algunos estados de Europa Occidental comienzan a cuestionar el futuro de su soberanía cultural.
- Las nuevas tecnologías y el apoyo del poder militar estadounidense están en el origen del flujo global de imágenes y datos. Esta infraestructura ha sido financiada durante los últimos 60 años por el Ministerio de Defensa y con la ayuda de los impuestos de los ciudadanos.
El Pentágono: Clave en la Actividad Científica
- Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el presupuesto anual de investigación y desarrollo del Pentágono ha sido fundamental para la actividad científica de EE. UU., financiando el desarrollo de ordenadores, satélites de comunicación, etc.
- La opinión dominante es que los avances tecnológicos se originaron en el mundo democrático, donde las ideas y la información circulan libremente.
- Este desarrollo ha tenido otro efecto: el resto del mundo se ha visto inmerso en una carrera interminable de producción tecnológica.
- Sir Ian Maddox: "El problema ha sido provocado por EE. UU. y sus enormes gastos de defensa. La capacidad de compra del Pentágono para productos de alta tecnología es comparable a la capacidad de compra total del Reino Unido. Otros países se han impuesto la tarea de competir con sus propios métodos: Japón, Francia, Suecia, Reino Unido".
- Se ha formado una economía mundial dependiente de las redes de comunicación.
- Las multinacionales se establecen donde la mano de obra es barata y desorganizada, y los impuestos son bajos. Estas son las ventajas de la "oficina mundial".
Ola de Desregulaciones
- Las grandes empresas buscaban asegurar estas ventajas, lo que desencadenó la ola de desregulación que se extendió por EE. UU. en los años 70 y luego por el mundo bajo el pretexto de la "liberalización" de la economía.
- Los grandes bancos internacionales necesitaban disponer plenamente de las telecomunicaciones: una parte importante de sus operaciones se realiza en los mercados mundiales (el 5% de los gastos de funcionamiento de un banco corresponden a gastos de comunicación).
- "La nueva norma de la información": el dinero y las ideas cruzan las fronteras con una rapidez sin precedentes.
- La cultura, la soberanía política y financiera están en peligro.
- Se observa una consolidación y concentración en la cultura y la industria de la información.
- El inglés se consolida como la lengua de los medios y del comercio mundial.
Los Inversores como Árbitros de la Belleza
- El capitalismo ha triunfado: la cultura occidental domina la escena mundial, incluso en Rusia, dictando lo que debe producirse y venderse.
- Las publicidades de Coca-Cola, Pepsi y Disney aparecen en la URSS desde 1989.
- La televisión es parte de la gran batalla cultural. La industria de los medios está compuesta por un número limitado de gigantes mundiales (ejemplos: Rupert Murdoch, 20th Century Fox, etc.).
- Empresas ajenas a la industria de los medios utilizan imágenes con fines comerciales (la película de Walt Disney "¿Quién engañó a Roger Rabbit?" promociona Big Mac's y Coca-Cola).