Impacto de los Objetivos de Desarrollo en la Reducción de la Pobreza Global: De los ODM a los ODS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Indicadores de Pobreza y Objetivos de Desarrollo: De los ODM a los ODS/SDG

Indicadores Clave de Pobreza

La evolución de la pobreza y de situaciones básicas de salud (en concreto, las tasas de mortalidad infantil) se enmarcó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un programa asumido formalmente por Naciones Unidas en el año 2000. Este programa estableció hitos para mejorar estas y otras vertientes económicas y sociales, generalmente referidos a lograr objetivos cuantificados para el año 2015.

Precisamente, el primero de los grandes objetivos de los ODM fue la reducción a la mitad de las tasas de pobreza – expresadas en términos de número y porcentaje de personas que se sitúan por debajo de un determinado umbral de ingresos – entre 1990 y 2015. El indicador más básico se refería a la población con menos de 1,25 dólares al día.

El Cuadro 4.4 muestra la heterogeneidad entre las regiones de la economía mundial con respecto a la reducción de las tasas de pobreza. El contraste entre la gran reducción en Asia Pacífico (incluyendo China) y los problemas que subsisten en África Subsahariana es especialmente pronunciado.

Cuadro 4.4: Variación de la tasa de pobreza en varias regiones de las economías en desarrollo desde 1990. Porcentajes de la población con menos de 1,25 dólares (en paridad de poder adquisitivo de 2005) al día.

Existen otros indicadores relevantes para medir la pobreza, como:

  • Hacinamiento: Familias que habitan con más de tres personas por cuarto.
  • Tipo de vivienda: Familias que habitan viviendas inadecuadas (cuartos de alquiler, viviendas precarias).
  • Servicios sanitarios: Familias que viven en casas sin ningún tipo de saneamiento.
  • Educación: Familias en las que al menos un niño en edad escolar (6-12 años) no asiste a la escuela primaria.
  • Criterios combinados (que indican una probable falta de ingresos adecuados): Familias con cuatro o más personas por miembro ocupado, en las que el jefe de hogar tiene un bajo nivel de educación (asistió hasta dos años a la primaria).

En relación con la pobreza, la salud e indicadores similares, es crucial seguir el grado de consecución de los objetivos marcados, así como las razones de su evolución, tanto a nivel agregado como en la escala específica de cada región, área o país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen como primera referencia la erradicación de la pobreza y, una vez confirmada su asunción por parte de Naciones Unidas, serán objeto de especial seguimiento, así como las estrategias y resultados en materia de políticas de capital humano (educación en niveles más allá del primario de forma crecientemente inclusiva, prevención de pandemias, etc.).

Transición y Objetivos de los ODS

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) tenían un referente temporal (2015) y, al finalizar, se constató que la tarea estaba a medio hacer, evidenciando un desfase.

La Respuesta de Naciones Unidas: Los ODS

Ante este panorama, Naciones Unidas ha establecido un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS/SDG) con un horizonte temporal que abarca de 2015 a 2030. Estos objetivos son, en teoría, más amplios, pero siguen la misma dinámica. Cada uno de ellos se concreta en metas más detalladas.

Otro de los objetivos relevantes (dentro del Objetivo 4 de los ODM) fue reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. El Cuadro 4.5 muestra la trayectoria de los datos al respecto entre 1990 y 2012.

Se constatan avances, pero todavía son insuficientes, especialmente en algunas regiones. Las comparaciones con los datos de la última fila – referidas a las regiones desarrolladas – son llamativas y evidencian el amplio recorrido que aún queda para poder garantizar condiciones de dignidad y oportunidades equiparables para el conjunto de la población mundial.

Es especialmente significativo el grado en que una parte de la población no logra satisfacer sus necesidades básicas, es decir, se encuentra en situaciones de pobreza. Como ya se ha mencionado, no se trata solo de un aspecto "social", sino que también tiene implicaciones económicas: una sociedad con un segmento significativo de personas por debajo del umbral de pobreza está desaprovechando una parte sustancial de su potencial. Además, la pobreza suele reflejar un marco institucional insatisfactorio que conduce periódicamente a inestabilidades y fragilidades.

Entradas relacionadas: