Impacto de la Naturaleza de la Ciencia en la Enseñanza Secundaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Principales Implicaciones de la Visión Actual Sobre la Naturaleza de la Ciencia para el Trabajo en el Aula

Las ciencias tienen un gran potencial formativo para los alumnos de educación secundaria, pero solo tiene sentido si se contemplan los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

  • Habría que estructurar los contenidos en torno a la resolución de situaciones problemáticas.
  • Debemos plantear una serie de actividades específicas e intencionadas para que los estudiantes los aprendan.
  • El contenido de ciencias que se desarrolle en el aula debe estar conectado con los hechos y fenómenos próximos al estudiante.
  • Los estudiantes deben ser y sentirse los auténticos protagonistas de su aprendizaje, como ocurre con los científicos; para ello, tienen que explicitar sus ideas y, sobre todo, percibir que se usan en el aula.
  • Pluralidad metodológica para poder crear situaciones de aprendizaje que sean válidas para el mayor número de ellos.
  • Sería descabellado pensar que la adquisición del aprendizaje científico no presenta dificultades. Pero también se puede apreciar que, desde diversos ámbitos de la investigación de la propia ciencia, es posible encontrar reflexiones interesantes para resolver algunas de nuestras incertidumbres profesionales.

Diferentes Tipos de Contenidos: Significado, Ejemplos y Relación Entre Ellos

Contenidos Conceptuales

Es el conocimiento teórico objeto de enseñanza necesario para que el alumno pueda aproximarse e interpretar, con la perspectiva de la ciencia (un cuerpo de conocimientos coherente), el entorno que le rodea. Expresa un “saber cosas”.

Ejemplos:

  • Conocer datos o hechos científicos.
  • Adquirir términos científicos.
  • Conocer las leyes que rigen los fenómenos.

Contenidos Procedimentales

Conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Según esta definición, en todo procedimiento debe haber tres rasgos característicos:

  • Que se refiera a una actuación.
  • Que sea una actuación ordenada.
  • Que sea una actuación orientada a lograr una meta.

Ejemplos de contenidos:

  • Construir un gráfico.
  • Diluir ácido en oro.
Clasificación de estos contenidos:

Habilidades de investigación, destrezas manipulativas y destrezas comunicativas.

Contenidos Actitudinales

Tendencias adquiridas, normalmente duraderas, a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Tiene tres componentes que son:

  • Cognitivo.
  • Afectivo.
  • Conductual.

Relación entre los Contenidos

Los procedimientos constituyen herramientas de aprendizaje para la construcción de conceptos y actitudes, de la misma forma que han sido las herramientas utilizadas en la construcción del conocimiento en ciencias. Pero, además, los procedimientos necesariamente se aprenden vinculados a un contenido conceptual, es decir, el saber hacer y el saber en el Conocimiento del Medio no son independientes. Por su parte, las actitudes dirigen los procesos perceptivos y actuaciones de los alumnos, así como su motivación hacia la realización de nuevos aprendizajes.

Entradas relacionadas: