El Impacto de la Música en el Contenido Audiovisual: Funciones, Elementos y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Funciones de la Música en el Audiovisual

La música en el contexto audiovisual cumple diversas funciones esenciales:

  • Descriptiva: Evoca tiempos y lugares de cualquier época histórica, transportando al oyente a un contexto específico.
  • Expresiva: Tiene la capacidad de crear ambientes emocionales, inducir estados de conciencia y predisponer al público hacia un género o sentimiento particular.
  • Ambiental: Es esa música de fondo que nos sitúa permanentemente en un contexto mental, casi sin darnos cuenta, estableciendo la atmósfera general.
  • Gramatical: Ayuda poderosamente a diferenciar las diversas escenas, la variedad de espacios en que se sitúa la acción radiofónica o el salto temporal de una época a otra. También contribuye a definir y caracterizar a un personaje.

Elementos Fundamentales de la Música

La música se compone de varios elementos interconectados que influyen en la percepción y la emoción:

  • Melodía

    Representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical. Influye de manera directa en la afectividad y está relacionada con estímulos de placer/desdicha o alegría/tristeza.

  • Ritmo

    Representa el orden y la proporción en la música. Influye estimulando los estados anímicos y físicos al ser un elemento de dinamismo.

  • Armonía

    Constituye la estructura musical que sostiene la melodía y el ritmo. Su tipo de influencia se vincula a si es disonante o consonante, generando sensaciones de tensión o resolución.

  • Tono

    Es la propiedad de los sonidos que permite ordenarlos de graves a agudos. Es la frecuencia de la onda y gracias a él distinguimos entre sonidos graves (frecuencias bajas) y agudos (frecuencias altas). Se mide en ciclos/segundo o Hercios (Hz). El tono es causa de diversas sensaciones, dependiendo no solo de la naturaleza del instrumento, sino también de la armonía, el ritmo y la melodía.

  • Intensidad

    Es la energía que contiene el sonido, determinada por la amplitud de la onda. Se traduce en el volumen con el que escuchamos y se mide en decibelios (dB). Si es débil, genera estímulos de intimidad, serenidad y calma, mientras que si es alta, puede causar molestia y tensión.

  • Timbre

    Son las frecuencias secundarias que acompañan a la onda principal. En la vida cotidiana no existe ningún sonido puro, de manera que la onda principal viene acompañada de otras frecuencias secundarias que son múltiplos de la principal y se llaman armónicos. El timbre es lo que nos permite distinguir la fuente de un sonido (por ejemplo, un violín de una flauta, aunque toquen la misma nota).

La Banda Sonora Audiovisual

El concepto de banda sonora abarca todos los sonidos que escuchamos en una obra audiovisual, sea una película, un programa de televisión o incluso un videojuego. Está integrada por varias pistas de sonido que pueden presentarse mezcladas o por separado, y que son:

  • Los diálogos
  • La música
  • El sonido ambiente
  • Los efectos de sonido

Compositores Destacados de Bandas Sonoras

La historia del cine y la televisión está marcada por la genialidad de compositores que han creado obras inolvidables:

  • John Towner Williams

    Quizá el más popular de los músicos del cine. Suyas son muchas de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine, como Tiburón, E.T. el Extraterrestre, Superman, Star Wars, Harry Potter, Indiana Jones, Parque Jurásico, El violinista en el tejado, Memorias de una geisha, entre otras.

  • Vangelis

    Entre sus obras más conocidas destacan Carros de fuego (ganadora del Óscar a la mejor banda sonora en 1981), Blade Runner (1982) y 1492: La conquista del paraíso.

  • Michael Nyman

    Se hizo mundialmente famoso con la banda sonora de la película de Jane Campion, El Piano (1993).

Entradas relacionadas: