El Impacto de la Música en el Cine: Funciones Esenciales y Tipologías Sonoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Con la aparición del cine, la música encontró un abanico de posibilidades hasta entonces desconocidas. La música cinematográfica puede considerarse como un nuevo género, emparentado con la ópera, el ballet o la música para teatro. La música siempre ha acompañado al cine desde su creación en 1895. En la época del cine mudo, todas las salas disponían de una agrupación instrumental o un pianista para acompañar musicalmente las películas. Hoy día, no se concibe una película sin el apoyo de la música, ya que esta cumple múltiples funciones en el desarrollo de la acción.

Elementos Visuales y Sonoros Clave en el Cine

Tipos de Planos Cinematográficos

  • Plano General: El más alejado. Presenta el paisaje y el ambiente de la escena.
  • Plano Americano: Presenta al personaje desde la rodilla aproximadamente. Es útil para mostrar a los personajes dentro de un plano general.
  • Plano Medio: Presenta la parte superior de los personajes, permitiendo observar sus movimientos.
  • Primer Plano: Presenta el rostro de los personajes. Permite enfocar la atención en los gestos, expresiones de emociones, diálogos, pensamientos, etc.

Clasificación del Sonido en el Cine

  • Voz o sonido *in*: Relacionado con los personajes u objetos que aparecen en la imagen, como la voz de alguien a quien estamos viendo.
  • Voz o sonido *off*: No pertenece a los personajes u objetos que vemos en la imagen. Un ejemplo es la voz de un narrador al que no vemos.
  • Voz o sonido *fuera de campo*: Su procedencia no es visible, pero podemos deducirla. A menudo, la fuente aparece en imagen poco después de que el sonido se escuche.

Funciones Esenciales de la Música en el Cine

La música juega un papel crucial, ya que debe estar supeditada a la imagen para que la película funcione eficazmente. Una partitura bien concebida y utilizada puede contribuir significativamente a que la película se convierta en una obra de arte. Existen múltiples funciones, entre las que destacamos las siguientes:

1. Ambientación y Creación de Atmósfera

Desde el inicio del filme, el compositor establece el carácter de lo que se va a desarrollar. La música se adapta al género: comedia, drama, aventuras, misterio, terror, etc.

2. Definición de Personajes

El compositor utiliza la técnica del *leitmotiv* (motivo conductor). Consiste en asignar una melodía específica a un personaje, paisaje o ambiente, lo que contribuye a su definición. Si cada vez que el personaje aparece se escucha su *leitmotiv*, transformado según las circunstancias, se revela información sobre su mundo interior y su modo de sentir.

3. Realce de Situaciones Clave

Un susto, un beso, una lucha, etc. La música envuelve la acción, transmitiendo todas las sensaciones.

4. Modificación del Ritmo Narrativo

Por ejemplo, una persecución puede percibirse como más o menos frenética dependiendo de la velocidad e intensidad de la música que la acompaña.

5. Creación de Presagio y Suspense

Para este efecto, se utiliza la técnica denominada *fuera de campo*. La música puede hacer que el espectador presienta algo que va a suceder, o evocar algo que, sin embargo, no se ve en pantalla. Este es uno de los recursos más utilizados en el cine de intriga o terror.

6. Ornamentación y Embellecimiento Escénico

En muchos momentos, la música simplemente crea un fondo neutro cuya única función es embellecer la escena, sin un sentido dramático especial. Para ello, se utilizan melodías reiterativas o canciones reconocibles. En ciertas escenas, la mejor música es la que no existe. Debe intervenir solo en los momentos precisos, sin recargar, para que su aparición tenga el efecto deseado y se integre armónicamente en el conjunto.

7. Estructuración y Transición de Escenas

La música puede estructurar la película, encadenando escenas y facilitando las transiciones narrativas.

Categorías de Música Cinematográfica

  • Música Integrada o Diegética: Es aquella que proviene de una fuente de sonido (orquesta, cantante, radio, etc.) visible en la imagen, por lo que su presencia está justificada dentro del universo narrativo.
  • Música No Diegética o Incidental: Es la música cuya procedencia no se refleja en la imagen, por lo que su aparición en la película no se justifica dentro del universo narrativo. Se denomina incidental porque «incide» en la ficción como un recurso narrativo y emocional. Su aplicación en el cine se inspira en la ópera y el teatro musical del siglo XIX.

Entradas relacionadas: