Impacto de la Migración en España y Navarra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Demográficas

Disminución de los efectivos de población y redistribución: desequilibrios.

Económicas

Positivas

  • Alivian el fuerte crecimiento natural y el paro.
  • Las remesas ayudan a financiar el desarrollo económico.

Negativas

  • Inversión en zonas más desarrolladas y no en áreas de partida.
  • Regreso a zonas con empleo más fácil.

Sociales

  • Desarraigo.
  • Malas condiciones de vida (vivienda, salarios bajos).
  • Despidos tras la crisis de 1975.
  • Regreso sin aumentar la cualificación profesional y difícil readaptación.

Emigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigración y cuenta con una mayor formación de la mano de obra. Se ha dado un aumento del nivel de vida y familiar.

La Inmigración en la Actualidad (Población Extranjera)

España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, que en muchas ocasiones han llegado de manera irregular y por motivos económicos. Estos inmigrantes ocupan puestos de trabajo en sectores que demandan mucha mano de obra y que no cuentan con mano de obra española, como la agricultura, construcción, hostelería y servicio doméstico. Representan el 10% de la población total de España. El origen es principalmente marroquí, seguidos de ecuatorianos y rumanos.

Distribución de la Población Extranjera

La distribución de la población extranjera es similar a la española:

  • Se localizan mayoritariamente en la costa mediterránea, los archipiélagos, Madrid y puntos aislados del interior.
  • El interior presenta menor presencia de inmigrantes extranjeros, con excepciones notorias como Madrid y otras provincias aisladas como Zaragoza, Sevilla, Toledo, Lérida y Navarra.

Procedencia de los Inmigrantes

  • Los principales inmigrantes llegan de países iberoamericanos por razones culturales (idioma), destacando ecuatorianos y dominicanos.
  • Llegan también ciudadanos de la UE como jubilados europeos en la costa y trabajadores de algunos países como Rumanía, Bulgaria y Portugal.
  • Los ciudadanos asiáticos son escasos, pero van en aumento.
  • Los procedentes de países africanos ocupan casi una cuarta parte de los extranjeros, incluyendo tanto subsaharianos como magrebíes (marroquíes y argelinos).
  • Hay una escasa presencia de norteamericanos y de países de Oceanía.

Destinos de los Inmigrantes

  • Alemanes y británicos (jubilados): archipiélagos y provincias costeras.
  • Marroquíes: lugares con explotaciones agrícolas (Almería, Murcia, Cáceres, Huelva).
  • Ecuatorianos: construcción y servicio doméstico, principalmente en grandes ciudades.
  • Portugueses: lugares próximos a la frontera y con pocas migraciones de otras nacionalidades.

Estructura de la Población Inmigrante

  • Dominan los grupos de adultos jóvenes (en edad de trabajar), cuya edad se ha reducido con el paso de los años.
  • Existen diferencias entre sexos (más hombres) dependiendo del origen de la inmigración.
  • En las edades infantiles, la estructura inmigrante es muy similar a la española, empezando a descompensarse en los últimos años debido al reagrupamiento familiar y a las mayores tasas de natalidad de estos grupos.
  • En los grupos de edad avanzada, existe diferencia en la estructura de edad entre españoles e inmigrantes, debido a que los inmigrantes que llegan son jóvenes y aún no han envejecido.
  • Existen desequilibrios entre sexos. En general, emigran más hombres que mujeres. Esta regla general se pone de manifiesto sobre todo en los inmigrantes africanos. El caso contrario es el de Iberoamérica, de donde proceden ligeramente más mujeres que hombres.

Importancia de la Inmigración en Navarra

La emigración fue especialmente intensa a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

Entre 1887 y 1960, Navarra experimentó una pérdida continua de población, concretada en un saldo migratorio negativo que superó las 122.000 personas. Las causas hay que buscarlas en la economía, básicamente agraria, que expulsó población hacia América y otras regiones españolas.

Entre 1961 y 1970, Navarra pasó a convertirse en receptora de inmigrantes, debido al proceso de industrialización de Pamplona y de las cabeceras comarcales de las merindades (Estella, Tafalla, Sangüesa y Tudela). Navarra pasa, así, a tener un saldo migratorio positivo de trabajadores procedentes de varias regiones españolas (Andalucía, Extremadura, Castilla y León, País Vasco, Aragón y La Rioja), al que deben sumarse los trabajadores de las zonas rurales de Navarra que han abandonado el sector primario.

En la década de los noventa, Navarra continúa siendo una región receptora de inmigrantes y recibe trabajadores procedentes de países con bajo nivel de desarrollo. Su origen es, principalmente, América del Sur (Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú), África (Marruecos y Argelia) y la Unión Europea (Rumanía, Bulgaria y Portugal).

A finales de la década 2001-2010, la corriente inmigratoria ha disminuido por la crisis económica, aunque en enero de 2011 suponía algo más del 11% de la población de Navarra.

En la actualidad, los movimientos migratorios que destacan son los denominados movimientos pendulares, especialmente con destino al área metropolitana de Pamplona por la mayor concentración de la actividad industrial y de servicios.

Más de la mitad de los inmigrantes se concentran en el área metropolitana de Pamplona (54%) y en las cabeceras comarcales: Tafalla, Estella y varios municipios de la Ribera del Ebro (Buñuel, Cintruénigo, Tudela…).

Su distribución por sectores económicos es la siguiente: 10,7% en el sector primario, 35,5% en el secundario y 53,8% en el terciario.

Se trata de una población joven en la que predominan los menores de 35 años, con mayor equilibrio entre los dos sexos entre los inmigrantes de países europeos y menor entre los inmigrantes marroquíes y de países iberoamericanos. Por porcentajes, un 54% son varones y un 46% mujeres.

Procedencia de la Población Inmigrante por Continente y Sexo (Datos del Padrón provisional a 01/01/2011)

De donde provienen principalmente los inmigrantes a Navarra es de Europa (27 mil), África (17 mil), América (24 mil), Asia (mil) y Oceanía (22), dando lugar a un total de más de 71 mil inmigrantes. De los de Europa, los países principales exportadores de inmigrantes a Navarra son: Rumania, Bulgaria, Portugal, Ucrania y Moldavia. De África proceden sobre todo de: Marruecos, Argelia y Nigeria. De Asia proceden de: China y Pakistán.

Entradas relacionadas: