Impacto de los Medios: Efectos Sociales, Prosociales y Metaanálisis en Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Efectos Sociales y Prosociales de los Medios

Diferencias entre Investigación Académica y del Sector Privado (USA)

Existen diferencias significativas entre la investigación académica (universitaria) y la investigación del sector privado en Estados Unidos:

  • La investigación académica es más teórica (básica), mientras que la del sector privado tiene una aplicación práctica (aplicada).
  • La información que utiliza la investigación académica es pública, mientras que la del sector privado se basa más en información patentada.
  • Los investigadores universitarios tienen más libertad para elegir sus temas que sus colegas del sector privado.
  • Los proyectos de investigación del sector privado suelen ser más costosos que los académicos.

Áreas de Investigación Destacadas

Las áreas de investigación más trabajadas incluyen:

  • Los efectos antisociales y prosociales del contenido de los medios.
  • Los usos y gratificaciones.
  • El establecimiento de la agenda por parte de los medios.
  • El cultivo de las percepciones de la realidad social.

Efectos Antisociales y Prosociales del Contenido Mediático

El efecto antisocial producido por ver televisión y cine es una de las áreas más estudiadas por el sector académico. Mientras tanto, el efecto del contenido prosocial (conductas de cooperación, solidaridad, altruismo, amabilidad, creatividad, etc., cualquier comportamiento con un valor social positivo) es un área de estudio más reciente y más cultivada por el sector privado. Esto ha generado fricciones entre investigadores académicos y los intereses del sector privado.

El Metaanálisis en Comunicación

Definición e Importancia

El metaanálisis es la agregación cuantitativa de muchos hallazgos e interpretaciones sobre un tema, como los relacionados con la televisión. Permite a los investigadores obtener conclusiones generales a partir de las aportaciones (una síntesis) sobre un mismo tema de un conjunto de investigaciones. Han adquirido importancia en el estudio de los medios de comunicación a partir de los años noventa.

Ejemplos de Metaanálisis Relevantes

  • Un metaanálisis sobre 217 estudios efectuados entre 1959 y 1990 sobre los efectos de la exposición a la violencia en televisión. Conclusiones: los experimentos arrojaron los resultados más alarmantes, mientras que los estudios en series de tiempo mostraron los más débiles; los hombres se veían afectados solo un poco más que las mujeres; y las caricaturas sobre la violencia y los programas fantasiosos reducían la magnitud de los efectos (en contradicción con el argumento convencional contrario).
  • 30 estudios sobre la exposición ante la pornografía. Conclusiones: la exposición ante la desnudez disminuía la conducta agresiva, pero ante la actividad sexual violenta generaba altos niveles de agresión; también, que en los estudios experimentales se llegaba en mucho mayor grado a tal conclusión.
  • Estudios comparativos sobre efectos antisociales (violencia, un leve incremento; aunque los estudios más recientes reflejan un incremento cada vez mayor en las exposiciones prolongadas) y prosociales (estos efectos eran mucho más numerosos) ante la exposición a la televisión.

Avances Teóricos y Controversias

Existe una controversia teórica principal: ¿catarsis (presenciar violencia ficticia reduce la agresividad al liberar el espectador sus impulsos agresivos; teoría atractiva para la patronal del ramo) o estimulación (observar cualquier tipo de violencia estimula más la agresividad)? Al respecto, la mayoría de los estudios encontraron evidencias de un efecto de estimulación, aunque también los ha habido en el sentido contrario (relación entre enfoques, y entre patrocinadores, en los resultados).

Entradas relacionadas: