Impacto del Marco Socioeconómico en el Marketing: Desarrollo y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Marco Socioeconómico y su Impacto en el Marketing

Quien pretendiera asegurar que en Cuba no puede practicarse el marketing probablemente se equivocaría. De las dos notas esenciales del concepto –satisfacción de las necesidades del consumidor y obtención de un beneficio–, es indudable la posibilidad de aplicar la primera en un país socialista, mientras que un beneficio sui generis es exigido al responsable de cualquier explotación. Las diferencias entre un marco socioeconómico de corte socialista o capitalista son grandes. En general, la economía capitalista corresponde al modelo teórico de economía libre de mercado, mientras que la socialista se adapta a los postulados de la economía de dirección central.

Grados de Desarrollo Socioeconómico

El estado de la evolución histórica de un país, en sus vertientes social, cultural y económica, es fundamental para entender su marco socioeconómico. Las sociedades del mundo pueden clasificarse dentro de las siguientes categorías económico-sociales:

  • Países subdesarrollados.
  • Países en vías de desarrollo.
  • Países desarrollados.

Características de los Países Subdesarrollados

Económicas:
  • Población agrícola en su mayoría.
  • Paro encubierto.
  • Escaso capital por habitante.
  • Renta baja, a nivel de subsistencia.
  • Tasa reducida de ahorro.
  • Concentración de riqueza en muy pocas manos y pobreza general.
  • Agricultura cerealista.
  • Preponderancia del gasto en alimentación.
  • Exportaciones sólo de materias primas.
  • Bajo volumen de comercio por habitante.
  • Organización monetaria y crediticia defectuosa.
  • Escasez de viviendas.
Demográficas:
  • Altos índices de fecundidad.
  • Altos índices de mortalidad.
  • Nutrición inadecuada.
  • Higiene rudimentaria.
  • Predominio de la población rural.
Culturales y Sociales:
  • Elevado analfabetismo.
  • Educación rudimentaria.
  • Ausencia de la clase media.
Técnicas:
  • Escasa producción de la tierra.
  • Falta de personal cualificado.
  • Falta de buenas comunicaciones.
  • Tecnología atrasada.

Desde el punto de vista del marketing, se pueden extraer dos conclusiones fundamentales:

  1. La necesidad y la eficacia de las técnicas de marketing aumentan más que proporcionalmente con el grado de desarrollo de un país, ya que el número de personas a quienes podemos dirigirnos eficazmente se incrementa en progresión más elevada que la tasa de crecimiento.
  2. Los medios a utilizar deberán ser menos costosos y las políticas más simples, a medida que se desciende en la escala del nivel de renta de una nación.

En la actualidad, el área del gran Nueva York tiene un consumo potencial similar al de toda Sudamérica. La concentración de esfuerzos de todo tipo destinados a la mayor de las ciudades de los EEUU, en comparación con cualquier zona de similar extensión en América del Sur, constituiría un despilfarro de recursos y creatividad.

Las diferencias provocadas por el distinto marco socioeconómico, en cuanto a nivel de riqueza se refiere, se dan igualmente entre regiones de un mismo país.

Distribución por Categorías Socioeconómicas

Otra de las variables que influye sobre las acciones de marketing y sus resultados es la distribución de la población según categorías económicas y sociales.

La experiencia muestra que, en términos generales, la eficacia de las técnicas modernas de marketing es tanto más elevada cuanto mayor es el porcentaje, sobre el total de la población, de elementos incluidos dentro de la clase media, entendiendo como tal –en un alarde de simplificación sujeta a toda clase de error– aquellas familias cuyos ingresos totales les permiten satisfacer otras necesidades aparte de las primarias de alimentación, vestido y vivienda, pero cuyos gastos no presentan el grado de sofisticación, a menudo consciente, propio de las clases altas.

Entradas relacionadas: