Impacto de la Maduración en la Adolescencia: Aspectos Psicológicos y Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Repercusiones Psicológicas de la Maduración en la Adolescencia
Las causas por las que la maduración ocurre más temprano o más tarde son diversas. Están implicados aspectos genéticos y ambientales, entre ellos la alimentación.
Los efectos de la maduración precoz o tardía tienden a ser diferentes tanto en las chicas como en los chicos:
En los chicos:
- La maduración precoz es casi siempre bien recibida. Sin embargo, el que madura precozmente puede verse presionado a comportarse de acuerdo con criterios que se relacionan más con su madurez física que con su madurez psicológica.
- El que madura más tarde se siente más inseguro y se espera de él un comportamiento más infantil.
En las chicas:
- La maduración temprana no es bienvenida. Quien la padece puede incluso tratar de ocultar sus signos externos más visibles, por miedo a llamar excesivamente la atención. Estas chicas pueden verse presionadas por chicos mayores.
- La que madura tarde puede tener menos problemas al respecto. Estas chicas maduran a la misma edad que los chicos que lo hacen de forma precoz.
La adolescencia es una época de turbulencias, de cambios dramáticos, tensiones y sufrimientos psicológicos abundantes.
Teorías de la Continuidad y Discontinuidad en el Desarrollo Adolescente
Las teorías que resaltan la discontinuidad son aquellas que defienden la existencia de estadios de desarrollo. Con Piaget, la adolescencia marca el acceso al pensamiento formal, una nueva forma o estilo de pensamiento que se caracteriza por hacer extensiva al dominio de las ideas, principios y proposiciones abstractas la lógica que el niño ya había desarrollado para dar razón de los hechos y acontecimientos concretos y observables.
Las que hablan de la continuidad en el desarrollo resaltan el papel de los aprendizajes sociales que la persona hace en el contexto social y se preguntan por el grado en el que los aprendizajes infantiles preparan al individuo para los ajustes a los que se verá obligado en la adolescencia.
La discontinuidad es predominante para unos y la continuidad lo es para otros. Se puede cambiar continuidad y discontinuidad por la de transformación, para referirse a lo que ocurre en esta etapa de la vida humana.
Relaciones Sociales en la Adolescencia
En la adolescencia, los espacios en donde son posibles los intercambios o interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria y se debilita mucho la referencia con la familia.
Tipos de Personalidad y Valores en la Adolescencia
Se pueden identificar tres tipos de personalidad en relación con los valores:
El Pragmático:
Guiado por una orientación esencialmente práctica, eventualmente tecnocrática e instrumental, orientado a la productividad, responsabilidad, motivación de logro, amistad y familia. Constituirá a la mayoría de los jóvenes.
El Vanguardista:
Típico de personas animadoras e impulsoras de un cambio social o cultural.
El Marginal:
Caracteriza a los individuos que, por voluntad propia o por marginación social, quedan fuera de las actitudes y valores dominantes y fuera de la corriente social.
Desarrollo de la Conciencia y del Razonamiento Moral
El desarrollo moral comprende 3 tipos de contenidos: los de la naturaleza del comportamiento o práctica, los de la naturaleza cognitiva y los de actitudes y valores.
En el estudio y teoría del desarrollo del juicio y del razonamiento moral destacan:
- Piaget: Interesado en el desarrollo del juicio moral en la infancia.
- Kohlberg: Centrado en este desarrollo a lo largo de la adolescencia y edad adulta.