Impacto y Límites de las Políticas Macroeconómicas en España Durante la Crisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
España, en su intento por mitigar los efectos de la crisis, implementó diversas reformas políticas, económicas y administrativas. Sin embargo, estas reformas parecen no haber sido suficientes, siendo necesario seguir avanzando para incrementar la competitividad de la economía española y asegurar el mantenimiento futuro del Estado de Bienestar.
La falta de responsabilidad y colaboración entre los partidos políticos para alcanzar un objetivo común que beneficie a toda la sociedad española ha llevado a que sean los organismos europeos quienes impongan los ajustes y la orientación de las reformas.
Medidas Fiscales
En el ámbito fiscal, destaca el incremento de los tipos impositivos en la mayoría de los impuestos, especialmente el IRPF y el IVA. Estos incrementos buscan aumentar los ingresos públicos y, en consecuencia, reducir el déficit público.
Reforma del Sistema Financiero
La reforma del sistema financiero y bancario español era imprescindible tras la aparición de malas prácticas en la gestión de bancos y cajas de ahorros. Además, los organismos de supervisión bancaria no han cumplido sus funciones de manera eficiente, fallando en el control del creciente poder de los políticos en los órganos de administración de las cajas de ahorro.
Características del Mercado Laboral Español Según la EPA
Por primera vez desde el inicio de la crisis, España cerró un año con más personas trabajando que al finalizar el anterior. En 2014, se creó empleo, con un total de 434.900 ocupados más (un 2,53%), pasando de 17,14 millones a finales de 2013 a 17,57 millones en el último trimestre de 2014. Paralelamente, la tasa de paro descendió 2,03 puntos porcentuales, del 25,7% al 23,7%, lo que representa 5,45 millones de parados. Estos datos provienen de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.
Los datos del Ministerio de Empleo también reflejan esta tendencia, con 250.000 personas menos inscritas como desempleadas y casi 400.000 afiliados más entre finales de 2013 y 2014. Ambos conjuntos de datos muestran una clara creación de empleo. Sin embargo, las cifras absolutas siguen siendo preocupantes, con una tasa de paro del 23,7% (EPA) y cuatro millones de personas sellando su cartilla del paro.
Más Empleo y Algunas Dudas
En 2014, se registró un incremento de 212.800 contratos indefinidos y una tasa de temporalidad del 24,24%. La creación de empleo beneficia más a los hombres que a las mujeres. Con tasas de paro aún por encima del 20%, no se puede considerar la crisis como superada.
Si bien el empleo ha comenzado a recuperarse, es importante analizar algunos detalles que pueden indicar qué tipo de mercado laboral tendrá España una vez que la crisis se dé por finalizada.
Temporalidad y Parcialidad
En 2014, los contratos temporales aumentaron en 176.900, lo que indica que el nuevo empleo sigue incurriendo en la misma alta temporalidad que ha caracterizado al mercado laboral español. La tasa de temporalidad se situó en el 24,24% a final de año. Además, la tasa de parcialidad se sitúa en torno al 15%, lo que significa que muchos contratos no ocupan la jornada laboral completa.
Población Activa
La población activa no ha mostrado signos de mejoría, registrando incluso un leve retroceso en 2014 (-0,19%). Esto se atribuye a la menor entrada de población extranjera, el retorno de inmigrantes y la emigración de nacidos en España.
Desigualdad de Género y Sectores
La EPA confirma que la creación de empleo beneficia más a los hombres que a las mujeres, con un descenso del paro del 9% para ellos y del 7% para ellas. Por sectores, la industria y la construcción han registrado los mayores descensos en el desempleo, mientras que la agricultura ha experimentado un aumento de casi el 10%.
Perspectivas para 2015
El mercado laboral español debe recuperarse en 2015 sobre estas bases, con fortalezas y debilidades. A pesar de las mejoras significativas en 2014, con tasas de paro rondando o superando el 20%, no se puede considerar la crisis como superada.