El Impacto de la Inmigración Europea en la Argentina del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Inmigración Extranjera en Argentina: Un Vertiginoso Crecimiento Poblacional
En las últimas décadas del siglo XIX, Argentina experimentó un vertiginoso crecimiento numérico de su población. Este fenómeno se debió, en gran medida, a la llegada masiva de inmigrantes de origen europeo. Esta corriente migratoria formó parte de los grandes movimientos de personas que, desde diversos países de Europa, se desplazaron hacia otros continentes durante la segunda mitad del siglo XIX.
Factores que Impulsaron la Migración
En general, la decisión de migrar estuvo relacionada con las expectativas de mejorar el nivel de ingresos y lograr una mejor posición social en el nuevo país de residencia. Otros factores que favorecieron la migración fueron:
- La disminución en los costos de los fletes marítimos, que abarató considerablemente los traslados de personas.
- La propaganda desplegada por los gobiernos de algunos Estados.
El Rol del Gobierno Argentino
El gobierno argentino desempeñó un papel activo en la promoción de la inmigración. Para estimularla, abrió una serie de agencias en Europa y organizó campañas de propaganda que ofrecían:
- El financiamiento del pasaje.
- La provisión de alojamiento y alimentos al arribar al puerto de Buenos Aires.
- El traslado al lugar de residencia definitivo.
Inmigrantes en Zonas Rurales y Urbanas
Después de 1880, los inmigrantes que se afincaron en las zonas rurales lo hicieron en calidad de colonos en emprendimientos organizados por las nuevas compañías de tierras, vinculadas con las empresas de ferrocarril. También se desempeñaron como medieros o arrendatarios, según los contratos firmados con los terratenientes propietarios de las tierras.
En las áreas rurales, no se registraba una demanda de mano de obra asalariada estable, ya que el requerimiento de trabajadores para las tareas agrícolas tenía un carácter estacional. Por esta razón, la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina se quedaron a vivir en las ciudades y se emplearon como trabajadores asalariados en diversas actividades económicas urbanas.
La Elite Tradicional Argentina y su Ampliación
El sector de mayor poder económico y social en Argentina estaba integrado por familias criollas tradicionales, vinculadas con el comercio de exportación de carnes y cereales. Este grupo social, denominado elite tradicional, no era homogéneo, ya que el poder y la riqueza no estaban distribuidos de igual forma entre sus miembros.
Composición de la Elite
El núcleo principal de la elite estaba formado por unas cuatrocientas familias, fuertemente ligadas entre sí por sus intereses económicos, por pautas culturales comunes y por relaciones establecidas en ámbitos sociales exclusivos, como clubes y asociaciones privadas.
Expansión de la Elite a Partir de 1880
A partir de 1880, en los años de expansión económica, la elite tradicional, inicialmente integrada casi exclusivamente por familias criollas de terratenientes, se amplió. Accedieron a este núcleo privilegiado nuevos sectores, a los que algunos llamaron "nuevos ricos", beneficiados por la especulación financiera y por las nuevas posibilidades de enriquecimiento que brindaba el comercio de exportación.
Grandes comerciantes, banqueros y financistas (algunos de ellos extranjeros ligados a empresas de capitales ingleses, franceses y alemanes) se relacionaron con las familias patricias por medio de lazos matrimoniales y, de este modo, fueron reconocidos como parte de las familias de la elite.