Impacto de la Industria Farmacéutica y la Educación Médica en Colombia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Regulación Farmacéutica y Resistencia Antimicrobiana

Es lamentable que, en países como el nuestro, la falta de controles en el expendio de fármacos como los antibióticos cause la proliferación mundial de cepas microbianas resistentes, a diferencia de la venta libre en el mostrador de productos OTC (Over The Counter), como se denomina en la nomenclatura inglesa.

Contribuciones Médicas en la Industria Farmacéutica

También es una lástima que, por no extenderse demasiado, después de su excelente descripción del desarrollo de las casas farmacéuticas o sus filiales en nuestro país, no se haya dedicado más tiempo a analizar cómo en los últimos 50 años estas incorporaron como directores médicos o científicos a notables personalidades de la medicina (como el caso del autor). Desde esas posiciones, han contribuido al desarrollo de diversas especialidades, propias o ajenas, o se han distinguido como internistas, cirujanos o historiadores médicos, por citar solo algunos ejemplos.

Sería valioso elaborar una lista de esos nombres, algunos ya jubilados o desaparecidos, que constituyen una nómina honrosa para añadir a la historia de los medicamentos en Colombia.

Evolución de la Docencia en Farmacología

Podría agregarse que, junto al surgimiento y desarrollo de laboratorios farmacéuticos transnacionales, la docencia evolucionó desde la clásica terapéutica o materia médica hacia una moderna farmacología. Su cátedra ha tenido gloriosos exponentes como Muñoz Olarte y Montes en la Universidad Nacional, o como Mezey y Sarmiento en la Javeriana, por citar solo el caso de Bogotá.

La revolución didáctica introducida a partir de la década de 1960 por la Universidad del Valle, entre otras instituciones, integró su enseñanza con la de diversas materias básicas como la fisiología, la bioquímica y la genética. Esto llevó a que profesores y estudiantes abandonaran los viejos textos estáticos y los reemplazaran por otros que se actualizan cada año, como la Conn’s Current Therapy de los norteamericanos o los excelentes volúmenes que publica periódicamente la Asociación Colombiana de Medicina Interna, hoy en día suplementados por la abrumadora información disponible en internet.

A pesar de todo este avance y la vasta información disponible en internet, es lamentable que la educación continuada en estas materias siga siendo impartida principalmente a través de vademécums o la información proporcionada por los representantes comerciales o visitadores de las casas farmacéuticas.

El Legado Intelectual de Alfredo Jácome

Hace ya 20 años, al comentar la aparición de su libro Pruebas Funcionales Tiroideas - Fundamentos e Interpretación (el tercero de los suyos publicados), escribí que “en Alfredo Jácome se conjugaron, desde muy temprano, una insaciable curiosidad intelectual y un notable talento, proveniente quizás de los genes de ilustres apellidos de Santander y de la costa; pero, ante todo, una espléndida capacidad para asimilar las ideas y saber transmitirlas con la magia de la palabra hablada o escrita ante sus colegas o ante sus estudiantes”.

Que esa aseveración se sigue cumpliendo, podrán asegurarlo los afortunados lectores de este libro.

Entradas relacionadas: