Impacto Humano y Tecnológico en el Ecosistema: Desafíos y Sostenibilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,74 KB
La Intervención Humana y la Técnica en la Biosfera
La aparición de los seres humanos supuso la introducción en el seno de la naturaleza (biosfera) de una variable absolutamente nueva: la técnica.
La técnica proporciona a los seres humanos un poder y unas posibilidades que no tienen los animales. El resto de los animales tienen que adaptarse a las exigencias de la naturaleza.
Los seres humanos pueden actuar sobre la biosfera y modificarla de acuerdo con sus intereses y sus deseos.
No obstante, las actividades humanas se mantuvieron en equilibrio y armonía con el medio natural. Pero las innovaciones científicas y tecnológicas han conducido a un sistema de producción y consumo que está teniendo efectos nocivos sobre el ecosistema terrestre.
Impactos Negativos de las Actividades Humanas en el Equilibrio Natural
Entre las variables e innovaciones que influyen de modo negativo en el equilibrio natural, podemos destacar las siguientes:
- Incremento del número de habitantes del planeta: cada día 150.000 habitantes más.
- Crecimiento del consumo de energía: el ser humano actual consume grandes cantidades de energía.
- Aumento de los espacios yermos e improductivos: debido a la fuerte erosión del suelo, a los agentes contaminantes, al fuego y a las grandes construcciones artificiales.
- Circulación en la biosfera de elementos contaminantes: las actuales industrias químicas han elaborado productos artificiales que penetran en la cadena trófica y afectan negativamente a los vegetales y animales.
- Residuos de las actividades domésticas e industriales: en la actualidad, una ciudad europea produce casi 1,5 kg de desechos por día y habitante, y junto con los residuos industriales, la media es de 2,5 kg.
- Deforestación de vastas superficies de bosques: los incendios causan estragos en los bosques mediterráneos, mientras que en Canadá y Rusia, así como en las selvas tropicales, la tala industrial está reduciendo la masa forestal.
El Concepto de Desarrollo Sostenible
Con el concepto de desarrollo sostenible se intenta equilibrar la ecología con la economía.
De acuerdo con tal concepto, si hasta el presente los Estados se han esforzado por incrementar su riqueza (su PIB) prescindiendo de toda preocupación por el medio ambiente, se trata de invertir dicha conducta, de tal manera que, de ahora en adelante, todo proyecto tecnológico, industrial o económico tenga en cuenta los daños ecológicos que puede llevar consigo.
Si hasta el presente el proceso científico y tecnológico se ha limitado a la explotación de recursos terrestres, a partir de ahora puede orientarse a aportar los medios y conocimientos necesarios para invertir dicha marcha.
Poder Económico y Medios de Comunicación
Los medios de comunicación actuales constituyen el mayor mercado del mundo, el que genera mayor volumen de negocios, el que crea mayores riquezas y el que afecta a mayor número de personas.
Sin embargo, existe una fuerte tendencia a la concentración de dichos medios; en la actualidad, solo cinco empresas multinacionales son las dueñas de la mayor parte de los medios de comunicación de masas (mass media).
Vocabulario Clave
- Aculturación: aprender de otras culturas.
- Enculturación: lo que aprendemos de nuestra cultura.
- Globalización: extensión de los mercados (economía), transportes y medios de comunicación a nivel mundial. El mundo en la actualidad es como una 'Aldea Global'. Ej.: McDonald's, Nestlé.
Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Derechos de 1ª Generación
Formulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Incluyen los Derechos individuales (libertad de pensamiento, religión, domicilio, circulación), los Derechos civiles y los Derechos Políticos.
Derechos de 2ª Generación
Formulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Incluyen los Derechos económicos (trabajo y vivienda) y los Derechos sociales (educación y salud).
Derechos de 3ª Generación
Incluyen el Derecho al desarrollo y a vivir en paz.