Impacto Humano en el Medio Ambiente: Contaminación, Desertificación y Pérdida de Biodiversidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
La Acción del Hombre y sus Consecuencias
A. La Contaminación
La contaminación es la alteración del medio ambiente por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, que se presentan en concentraciones suficientes y en lugares concretos.
Contaminación atmosférica
La atmósfera es una delgada y compleja cubierta que rodea la Tierra y cuya composición depende en gran medida de la altitud. Una de las fuentes más importantes de contaminación atmosférica es el empleo de combustibles fósiles como los derivados del petróleo, el carbón y el gas natural.
- Una de las principales consecuencias de la contaminación atmosférica es la lluvia ácida.
- Smog: Este término aparece por primera vez en el año 1905, haciendo referencia a las palabras humo y niebla. El smog fotoquímico se da en zonas urbanas en las que se encuentran fácilmente islas de calor, lo que favorece que los contaminantes generados no se diluyan, sino que queden retenidos. El smog se origina cuando los óxidos e hidrocarburos emitidos por los automóviles reaccionan con el oxígeno atmosférico, favorecidos por la energía del Sol, en un complejo sistema de transformaciones químicas que forman ozono.
- La capa de ozono impide que estas radiaciones nos alcancen. Un aumento de este tipo de radiación puede perjudicar seriamente la salud de las personas.
Contaminación del agua
- Nutrientes: Son los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas acuáticas, aunque los consideramos como contaminantes cuando están presentes en una concentración elevada, lo que conlleva un crecimiento excesivo de las mismas.
- Eutrofización: Al descomponerse las plantas consumen oxígeno, privando al entorno de este valioso gas, disminuyendo por tanto la calidad del agua e influyendo sobre la vida.
- Residuos con requerimiento de oxígeno: Son sustancias que se oxidan con oxígeno. Al consumir oxígeno dejan a los organismos sin él.
- Patógenos: Son organismos como las bacterias, virus, etc. Pueden introducirse en el agua a través de desechos orgánicos.
- Salinidad: El agua puede mineralizarse al pasar a través del suelo o de rocas.
- Metales pesados: Metales en cantidades elevadas pueden tener un alto grado de toxicidad. Pueden introducirse en la cadena alimentaria y generar graves problemas para la salud del hombre.
- Compuestos orgánicos: Suelen ser pesticidas, plásticos, compuestos orgánicos volátiles, etc.
- Contaminación térmica: El agua se emplea como refrigerante en distintos procesos industriales, lo que genera calor en su entorno.
- Sedimentos o materia suspendida: Son partículas insolubles provenientes de la erosión. Producen turbidez y disminuyen la penetración de la luz en el agua.
B. Desertización y Desertificación: El Planeta en Carne Viva
- Desertización: Proceso de degradación ecológica, por el que el suelo se hace improductivo, pierde sus propiedades y provoca la aparición de condiciones desérticas.
- Desertificación: Proceso de degradación de los suelos resultante de las actividades humanas.
Las actividades humanas que aceleran la aparición de condiciones desérticas son:
- Sobrepastoreo: Cantidad excesiva de ganado que deteriora el suelo.
- Degradación química: Lluvia ácida, salinización, etc.
- Actividades agrarias inadecuadas: Algunas técnicas de cultivo facilitan la erosión del suelo.
- Tala de árboles e incendios forestales: Al quitar la cubierta vegetal se debilita el suelo.
- Compactación del suelo: La maquinaria pesada y el pisoteo del ganado producen endurecimiento del suelo.
- Sobreexplotación del agua.
- Urbanización: El avance de las ciudades y el nacimiento de nuevas poblaciones inciden en la degradación del suelo.
La especial sensibilidad de las tierras del Mediterráneo se debe sobre todo a la erosión, a los incendios, a la explotación abusiva de aguas subterráneas, a procesos de salinización, acidificación del suelo, contaminación y urbanización.
C. Pérdida de la Biodiversidad
La tasa actual de extinción de las especies es entre cien y mil veces superior a la que ha existido desde la Prehistoria. Cada día más de 150 especies desaparecen.
- Lista Roja: Es donde se recogen aquellas especies que están bajo amenaza.
- Biodiversidad: No es solo la variación de especies y el número de individuos que la forman, sino también engloba la pluralidad de ecosistemas y la diversidad genética de las especies. Es decir, es la variedad de vida que puede existir en todas sus formas viables y con todas las combinaciones posibles.
Las selvas tropicales son las que sustentan gran parte de la biodiversidad del planeta. Se cree que en ellas viven la mitad de las especies que pueblan la Tierra.
Medidas para evitar la pérdida de biodiversidad consisten en: aumentar el número de espacios protegidos en diferentes categorías, realizar estudios exhaustivos sobre el estado actual de los ecosistemas, cumplir la normativa medioambiental, reducir las emisiones responsables del cambio climático, minimizar el consumo de energía en el mundo, impulsar las energías limpias, frenar el crecimiento urbanístico incontrolado y educar en el respeto a la vida y al entorno.