Impacto Humano en Ecosistemas y Niveles de Organización Biológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Impacto Humano en los Ecosistemas y la Estabilidad Ecológica
En general, la acción del hombre en los ecosistemas produce un efecto de simplificación o reducción de estos a estados más inmaduros, lo que se traduce en un descenso de la diversidad. De acuerdo con una ley ecológica general, esto trae como consecuencia una disminución de la estabilidad. Los efectos más importantes de esta actuación son la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas naturales (sustituidos por ecosistemas sociales) y la contaminación. Estos fenómenos han puesto aún más de manifiesto la necesidad de enfoques globales o de ciencias de integración como la ecología, puesto que son problemas insolubles si se adoptan puntos de vista parciales.
La Ecología a Través del Tiempo: Una Perspectiva Histórica
Ni los problemas que trata la ecología son nuevos, ni la ecología es solo una moda pasajera. Ya en el Neolítico, hace 10.000 años, los hombres talaban bosques para obtener madera y sembrar semillas para cultivar plantas de las que después se alimentaban. Así, resultaron alterados los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. Mucho tiempo después, en Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas del Ática, que habían quedado como el esqueleto de un cuerpo enflaquecido por la enfermedad. El agua, observaba este filósofo, no se perdía entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno desnudo.
Desde luego, el problema no afectó solo a la Antigüedad. A lo largo de la historia, diversas áreas terrestres se vieron modificadas por la acción del hombre. Así, por ejemplo, a partir de la década de 1950 del siglo XX, la agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los descubrimientos en ingeniería genética y en el campo de la agroquímica. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó su degradación y la necesidad de explotar nuevas áreas.
La Tierra hoy afronta un serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, así como la degradación de suelos, la atmósfera, los ríos y los mares que sustentan la vida. Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembros de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.
La importancia de la contaminación y su relación con la ecología ha llevado con frecuencia a la idea de que su estudio es el objeto fundamental de esta ciencia. En realidad, la contaminación tiene para la ecología un interés teórico derivado de las posibilidades que ofrece de conocer el funcionamiento de los ecosistemas, comparando los contaminados con los no contaminados.
Niveles de Organización de la Materia Viva
En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización. Dentro de estos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es decir, con las cuatro funciones propias de los seres vivos). Los diferentes niveles serían:
A. Niveles de Organización Abióticos
Los niveles de organización abióticos son aquellos que también existen en la materia inanimada. Se distinguen tres:
Nivel Subatómico
Integrado por las partículas más pequeñas que la materia, como los protones, neutrones y electrones.
Nivel Atómico
Son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de ellos se encuentran en la materia orgánica. El nivel atómico lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.