Impacto de la hospitalización en niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB
1: ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
El estudio del impacto de la hospitalización comienza con los trabajos de Bowlby y Robertson (1950-1960).(PE)
El factor de tensión más frecuente para los niños hospitalizados es la separación de sus padres, que se manifiesta por la ansiedad de separación (Robertson, 1970).
El periodo crítico está comprendido entre los 7 meses y los 7 años; dentro de éste, el momento de mayor vulnerabilidad es el que se sitúa entre los 7 meses y los 3 años. (lo que desaparece deja de existir, crean el miedo a los cambios, figura de principal cuidador, inicio de la desconfianza, tiene que ver con que el niño inicia a moverse, miedo a que les suceda algo en ausencia de los cuidadores)no entiende por que se le separa de su medio
Consta de tres fases:
- Fase de protesta.
- Fase de desesperación.
- Fase de rechazo o indiferencia….
REACCIONES DE LA FAMILIA (PE)
Gravedad de la enfermedad
Experiencias previas
Características hospitalización
Repercusiones prácticas
Sistemas de apoyo disponibles
Creencias culturales y religiosas
Formas de comunicación entre los miembros de la familia
Estrategias de afrontamiento
PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN durante la hospitalización (PE)
Establecer relación terapéutica.
Ayudarle afrontar problemas.
Proporcionar intimidad.
Preparar procedimientos.
Limitaciones = castigo. (la hospitalización les hace sentir como castigo)
Darle a escoger cuando puedan respetarse sus decisiones.
Proporcionar vías de escape. Participación padres cuidados.
Ser flexible/ dar opciones de entretenimiento
Ser conscientes de nuestros sentimientos y reacciones ante un niño que no mejora
EL JUEGO (PE)
Actividad fundamental para el desarrollo psicológico y social del niño:
- Potencia su desarrollo físico y motor
- Aprende sobre sí mismo, sobre la relación con los amigos y la sociedad
- Inicia la socialización
- Expresa sus emociones
- Desarrolla valores morales, aprende las normas y el respeto a los demás
- Adquiere confianza
- Aprende a concentrarse, a razonar y a memorizar
Es la actividad más importante hasta los 6-7 años, permite al mismo tiempo la diversión y el aprendizaje
1.1.EL JUEGO EN LA HOSPITALIZACIÓN / ajustar a la edad del niño.
Juego terapéutico
- Permite trabajar con los miedos, preocupaciones y factores de tensión de la enfermedad.
- Permite al niño entender e integrar las experiencias temerosas de la enfermedad, dándole un sentido de dominio durante el juego → disminuye la tensión y la ansiedad.
- Permite al profesional conocer qué tipo de sucesos le causan al niño más ansiedad, así como el grado de conocimiento que tiene.
Juego imaginativo
- El niño recrea situaciones sanitarias vividas, le ayuda a manejar mejor los procedimientos dolorosos e intervencionistas.
- El profesional evalúa la percepción que el niño tiene de la enfermedad y los procedimientos, lo que permite aclarar errores conceptuales.
Ofrece una manera de canalizar la ansiedad del niño ante situaciones de tensión y confusión
Escalas de dolor: nunca se valora por turno se valora a la hora – dos horas, post analgesia.
PIPP (Premature Infant Pain Profile) Stevens 2014 evalua pre y post el dolor del niño / Pondera en los ultimos dos parametros la prematuriedad, Se reevalúa después de 1 hora de administrar el analgésico para valorar el aumento en la escalera del dolor.
CRIES, (krechel 1995) dolor post operatorioen niños a termino
LLANTO, llanto, actividad, Normo respiración, tono muscular, observación facial, niños mayores de 3 meses/ escala comportamental se valora sobre 10
EVA . escala de valoración analógica
TEST DE SILVERMAN-ANDERSEN (PE)
- ALETEO NASAL
- QUEJIDO ESPIRATORIO
- TIRAJE INTERCOSTAL Y SUBCOSTAL
- RETRACCION XIFOIDEA
- DISOCIACION TORACO-ABDOMINAL
VALORACIÓN DEL TEST DE SILVERMAN-ANDERSEN (PE)
CADA PARAMETRO SE PUNTÚA DE 0 a 2 PUNTOS(A mayor puntuación, mayor grado de distres)
- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Deterioro del intercambio gaseoso
Limpieza ineficaz de la vía aérea
Respuesta disfuncional al destete del respirador
LÍMITES DE SEGURIDAD DE LA CONCENTRACIÓN DE O2 (PE)
En recién nacidos < 32-34 SEG: 88-92% (colocar las alarmas entre 85% y 94%)
En recién nacidos > 32-34 SEG: 92-95% (colocar las alarmas entre 88% y 96%)
MÉTODO MADRE CANGURO (PE)
El MMC fue ideado en Colombia en 1978 por Edgar Rey-Sanabria pediatra y profesor de la Universidad Nacional de Colombia en el Instituto Materno Infantil (IMI).
En 1989 se creó un grupo de investigación que ha venido investigando regularmente desde entonces.
Las características originales del MMC fueron modificadas en 1993 pero se preservo la filosofía del MMC original: amor, calor y leche materna.
Es el contacto piel con piel entre madre y recién nacido prematuro lo más precoz, continuo y prolongado posible, que favorece la lactancia materna y en el que madre y recién nacido se benefician de sus ventajas.
Al inicio, 24h con la madre en una faja tipo marsupial,
1.1.BARRERAS AL MMC
Miedo a pérdida de vías venosas y arteriales
Miedo a extubación accidental
Sensación de aumento de cargas laborales por parte de la enfermera
Resistencia de las enfermeras
Resistencia de los médicos
Dificultad para administrar cuidados durante el canguro
Falta de experiencia/ del personal.
Creencia de que la tecnología es mejor que el canguro
BENEFICIOS DEL MMC
Mejora la termorregulación. Reduce los episodios de apnea. Acelera la adaptación metabólica de los prematuros. Menor riesgo de infecciones incluidas las nosocomiales. Facilita la lactancia materna. Mayor ganancia de peso. Aumenta la vinculación de los padres en el cuidado de sus hijos. Reduce la estancia hospitalaria.
Anorexia nerviosa(PE)
Sintomatología
·Ingesta de alimentos en cantidad insuficiente para su metabolismo basal
Adelgazamiento extremo
Alteraciones físicas, cognitivas, cardiovasculares, digestivas, renales y metabólicas
Inhibición del crecimiento puberal
Tratamiento
Multidisciplinar, en tres fases:
1.Evaluación y estabilización clínicas
2.Rehabilitación nutricional
3.Seguimiento y educación del adolescente
Bulimia nerviosa(PE)
Características
Aparición de crisis bulímicas (ingestas masivas de alimentos), con sensación de pérdida de control y no poder parar de comer
Preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal
Atracones recurrentes:
◦Ingesta en corto periodo de tiempo (2 horas) de una cantidad elevada de alimentos (15.000-20.000 kcal)
◦Con sensación de pérdida de control
Conductas compensatorias inapropiadas:
◦Vómitos
◦Fármacos laxantes y diuréticos
◦Ejercicio físico
◦Dietas estrictas o ayuno
- DESCANSO/SUEÑO
PARTICULARIDADES DEL SUEÑO INFANTIL
RN: duerme 16-20 h, comienzo en REM. Ciclos 50-60´. Carecen de ritmo circadiano
Lactante: reagrupación progresiva del sueño/vigilia
- 6 m comienzo en Fase REM
- 9 m sincronización con entorno ritmos circadianos.
Preescolar y Escolar: predominan las Fases III y IV. A los 3 años pauta ≈ adulto
Adolescente > necesidad de sueno
- Modificación ritmo circadiano
- Aumentan las fases III y IV
1.1.TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO
DISOMNIAS: Insomnio primario Hipersomnia primaria Narcolepsia Trastorno del sueño relacionado con la respiración Trastorno del ritmo circadiano
PARASOMNIAS: Pesadillas Terrores nocturnos Sonambulismo Enuresis
1.2.PESADILLAS
Son episodios de sueño con ansiedad que surgen generalmente durante el sueño paradójico, y que pueden despertar al niño.
Se acompañan siempre de ansiedad, aunque no de activación autonómica.(taquicardia, sudoración)
Contacto normal con la realidad y con sensación de haber soñado con una amenaza inmediata.
Incidencia: 10-50% de niños de 3 a 5 años.
TERRORES NOCTURNOS
Los episodios ocurren en el primer tercio de la noche.
Intensa ansiedad y activación autonómica.
No hay respuesta a los estímulos ambientales, produciéndose desorientación espaciotemporal.
Incidencia: 8-13% niños 3-5 años.