Impacto Histórico: De las Consecuencias Bélicas a la Integración Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Orígenes de la Integración Europea: Del Benelux a la UE

La historia de la integración europea comenzó con iniciativas clave para fomentar la cooperación y la estabilidad en el continente.

El Nacimiento del Benelux y la CECA

  • Benelux (1921): Se creó el Benelux, un acuerdo pionero entre Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. Este pacto eliminó las aduanas internas y estableció tasas comunes para la exportación de mercancías al exterior, permitiendo también la libre circulación de personas, bienes y servicios. Este acuerdo fue firmado en Londres mientras sus gobernantes estaban exiliados debido a la guerra.
  • Contexto de Posguerra (1945): Tras la devastación, países de la Europa industrializada se unieron con el objetivo de superar la pobreza y reconstruir sus economías.
  • Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) (1952): Un paso fundamental fue la creación de la CECA, integrada por los países del Benelux, Francia, Alemania e Italia. Esta comunidad buscaba gestionar conjuntamente recursos estratégicos para evitar futuros conflictos.

La Expansión de la Comunidad Europea

  • Tratado de Roma (1957): Mediante este tratado, los países de la CECA se unificaron, instaurando la libertad de comercio, capitales y trabajo, además de la supresión de aranceles. Esto llevó a los países miembros a experimentar un significativo crecimiento económico.
  • Primeras Ampliaciones:
    • 1973: Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido (Gran Bretaña) se unieron a la Comunidad Económica Europea (CEE), precursora de la actual Unión Europea.
    • 1981: Se incorporó Grecia.
    • 1986: España y Portugal se adhirieron a la Comunidad.

Impacto de los Conflictos Bélicos: Consecuencias de la Guerra

Las guerras mundiales dejaron una profunda huella en la sociedad y la economía global, con repercusiones a largo plazo.

Consecuencias Demográficas y Sociales

  • Pérdida de Capital Humano: La guerra tuvo una gran mortalidad, especialmente en los grupos de población entre 20 y 40 años. Además de las muertes directas en el conflicto, hubo un gran número de fallecimientos posteriores causados por el hambre y la pandemia de gripe.
  • Régimen Demográfico Moderno: A partir de esto, se entró en un régimen demográfico moderno, caracterizado no solo por una alta mortalidad, sino también por una disminución de los nacimientos.

Consecuencias Económicas y Comerciales

  • Desequilibrio del Comercio: Disminuyó el comercio internacional y cambiaron las rutas comerciales. Durante la guerra, los países implementaron bloqueos comerciales que impedían la entrada de bienes a determinadas naciones, lo que provocó una ruptura del comercio internacional.
  • Pérdidas Físicas y de Capital: La guerra desvió las inversiones de capital hacia el armamento y las industrias bélicas. También produjo daños en la agricultura, debido al exceso de cultivo de la tierra y la falta de fertilizantes, así como pérdidas en la ganadería, los transportes y los servicios.
  • Coste Financiero de la Guerra: Se destruyeron importantes infraestructuras, cuya reconstrucción requirió una gran inversión de capital. Estos costes fueron sufragados por los estados mediante la recaudación de impuestos y aduanas. La mayoría de los estados optó por elevar los impuestos para frenar la especulación y la compra de productos de lujo.
  • Abandono del Patrón Oro e Inflación: Se abandonó el patrón oro y surgió una fuerte inflación.
  • Reparaciones de Guerra: Además, los países perdedores fueron obligados a pagar indemnizaciones a los ganadores, entregar su marina y ceder algunos territorios.
  • Intervención Estatal: Todos los estados intervinieron en sus economías con el fin de fomentar la producción y evitar el desabastecimiento.

La Crisis de Posguerra (1919-1923)

El periodo inmediatamente posterior a la guerra estuvo marcado por una profunda crisis económica y social, especialmente en Europa.

Estancamiento Económico y Transición

  • De Economía de Guerra a Economía de Paz: Tras el conflicto, se produjo un estancamiento económico debido a la difícil transición de una economía de guerra a una de paz. Durante la guerra, toda la producción se había dedicado al abastecimiento del ejército; al finalizar, las empresas comenzaron a producir bienes de consumo, que resultaron difíciles de vender en un mercado tan empobrecido, lo que obligó al cierre de muchas de ellas.

Impacto Geográfico y Financiero

  • Hegemonía Económica de EE. UU.: La crisis de posguerra afectó a muchos países, pero especialmente a los europeos, ya que Estados Unidos adquirió la hegemonía económica al no haber sufrido el conflicto en su territorio.
  • Países Más Afectados: Los países más afectados fueron Francia y Alemania, pues la mayor parte de los conflictos se desarrollaron en su territorio y experimentaron grandes caídas en el PIB.
  • Hiperinflación y Deudas: La inflación continuó creciendo, de forma más pronunciada en los países perdedores, cuyo déficit era mayor. El valor de las monedas cayó drásticamente. A Alemania le resultó demasiado caro comprar materias primas para su producción, lo que provocó una hiperinflación. Incapaz de pagar sus deudas con Francia, esta última ocupó parte del territorio alemán como compensación.

Consecuencias Políticas y Sociales

  • Nacimiento de Nacionalismos: Todo este espíritu de revancha y las duras condiciones económicas provocaron el nacimiento de los sentimientos nacionalistas que, a la postre, causarían la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: