Impacto Histórico en el Arte: Romanticismo y la Era Post-Segunda Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Impacto de la Segunda Guerra Mundial en el Arte y el Nacimiento del Expresionismo Abstracto
Los conflictos bélicos dejan una profunda huella en las diversas expresiones artísticas. La Segunda Guerra Mundial, en particular, impulsó multitud de formas de abordar la reflexión del conflicto, e incluso de huir de las imágenes de los horrores de la guerra.
La ocupación de París por las fuerzas alemanas en 1941 y la persecución nazi del «arte degenerado» en buena parte de Europa supusieron el desmantelamiento de las vanguardias, aunque ciertamente no consiguieron neutralizarlas. Tras la guerra, el epicentro de la innovación artística se trasladaría a Estados Unidos.
Con el fin del conflicto en 1945, los horrores de la guerra salieron a la luz. No solo la destrucción material, sino también el inmenso número de pérdidas humanas, y no solo en batalla. La existencia de los campos de concentración fue la muestra de uno de los exterminios más despiadados que se recuerdan en la historia de la humanidad.
Tras la guerra, imágenes, fotografías y documentales mostraban la crudeza del conflicto, inspirando a su vez a numerosos artistas en su obra. La guerra, el rechazo del régimen nazi y la rebeldía de ciertos artistas provocaron una emigración masiva de grandes creadores europeos que se desplazaron al nuevo continente.
Los aires de renovación y el rechazo de las tradiciones en el arte llevaron a comprender la abstracción como una forma importante de expresión artística. De este hecho derivaría el nacimiento de lo que se conoce como Expresionismo Abstracto, desarrollado principalmente en Estados Unidos.
El Romanticismo: Sentimiento y Originalidad en el Arte
El Romanticismo fue un movimiento cultural originado en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra el racionalismo, la Ilustración y el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos y la emoción.
Tuvo aportes fundamentales en literatura, pintura y música.
Características Clave del Romanticismo:
- El yo como entidad autónoma y la primacía del genio creador de un universo propio.
- Valoración de lo diferente frente a lo común.
- Liberalismo frente a despotismo.
- Originalidad frente a la tradición clasicista: cada individuo debía mostrar lo que le hacía único; los románticos valoraban lo novedoso y diferente.
- Creatividad frente a la imitación de lo antiguo.
- Nostalgia de paraísos perdidos, como la infancia o una nación idealizada; admiraban especialmente la Edad Media.
- Aprecio por la obra imperfecta e inacabada.
- Fascinación por los lugares exóticos, especialmente el mundo árabe.
- Común la presencia de elementos como cementerios, ruinas y fantasmas.
- Recopilación de formas populares de literatura, leyendas y tradiciones de cada región; el folclore como tema artístico.
- Recuperación de la técnica del Barroco, gusto por el color y las grandes composiciones en pintura y escultura.