Impacto de las Guerras Mundiales en la Economía Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

5,1 La Primera Guerra Mundial y consecuencias económicas

Entre 1918 y 1939 hubo dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión. En 1917 hubo una Revolución Rusa en la que apareció un sistema económico y social nuevo, el comunismo. Tras la Primera Guerra Mundial los políticos mundiales buscaron una vuelta a la normalidad, esa guerra supuso el fin de la supremacía europea. Consecuencias: 10 millones de víctimas militares y 20 de heridos, y otros 20 millones murieron de hambre, epidemias o enfermedades. Hubo gran destrucción en el norte de Francia y Bélgica y este de Europa. Se perdió producción, plantas, animales… produciendo miseria colectiva. Se despilfarró mucho dinero. Consecuencias en la economía: antes de 1914, la economía mundial era libre excepto aranceles y monopolios privados. En guerra, los países fijan precios, producción y mano de obra. Se interrumpió el comercio internacional mediante bloqueos, en especial a Alemania. Los alemanes hundieron un barco con 100 estadounidenses así que EEUU se metió en la guerra. Alemania estaba completamente aislada. En 1918 las exportaciones inglesas eran la mitad. Los países iberoamericanos y asiáticos implantaron industrias textiles que protegieron con altos aranceles tras la guerra. La guerra también tocó la agricultura mundial ya que al aumentar la demanda de alimentos y de materias primas, acabó habiendo una sobreproducción y cayeron los precios en la década de 1920. Otra gran pérdida fue que se invirtió más en el extranjero y así las inversiones aquí disminuyesen. Después de esto, todos recurrieron al préstamo a gran escala y hubo una inflación. Los países se endeudaron.

5,2 Crisis de 1929 y Gran Depresión de los años 30

A diferencia de Europa, EEUU salió de la guerra más fuerte que nunca. En 1929 la economía americana había dejado de crecer, el PIB llegó al máximo y comenzó a bajar. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo la quiebra de la bolsa americana. Los bancos exigieron el pago de los préstamos y los inversores se vieron obligados a vender sus acciones en el mercado a bajos precios. La quiebra de la bolsa no fue la causa de la recesión, pero fue una clara señal de que estaba en marcha. La producción mundial descendió, el desempleo estaba en alza y el comercio internacional descendía. En 1931, un banco austriaco, suspendió sus pagos y provocó el pánico. Los europeos retiraron a gran escala fondos que hicieron que varios bancos quebraran. El comercio internacional entre el 29 y el 32 cayó mucho porque las monedas fluctuaban al azar. En 1933 se organizó la conferencia monetaria mundial para terminar con la crisis económica, pero Roosevelt dijo que su prioridad era restaurar la prosperidad nacional y que no podía entrar en ningún compromiso internacional. Hubo varias causas de la recesión, algunas importantes fueron la caída del consumo y de las inversiones, la escasez y mala reserva del oro, la recesión de la agricultura, la interrupción del comercio internacional… Las consecuencias fueron que el papel del gobierno era más importante en la economía, se cambió la actitud hacia la política económica, surgieron movimientos políticos extremistas tanto de izquierda como de derecha.

5,3 Del liberalismo al intervencionismo estatal

En 1933, EEUU estaba en crisis por la guerra de Secesión, Roosevelt se ocupó de la recuperación económica y la reforma social, proponiendo el New Deal. Era un sistema de planificación económica privada, con una supervisión del gobierno para proteger el interés público y garantizar el derecho de organización y negociación colectiva obrera. Francia fue la nación que más sufrió la guerra, más de la mitad de la producción industrial anterior a la guerra estaba en la zona devastada y la pérdida de vidas fue inmensa. El problema de Alemania se agravó con Ruhr al mando, puesto que el franco se devaluó y el gobierno optó por una reducción drástica del gasto y una subida de impuestos. Esto perjudicó a la clase obrera. En Europa comenzaron movimientos extremistas, la primera dictadura fue la italiana de Mussolini, él creó el estado corporativo, que era la antítesis del capitalismo y del socialismo. El propósito de estas cooperaciones era incrementar los ingresos de los hombres de negocios a costa de los trabajadores. Los que sí tuvieron éxito fueron los nazis.

Esto se consiguió con un programa de obras públicas que derivó en un programa de rearme. Uno de los principales objetivos económicos de los nazis era lograr autosuficiencia de la economía (Autarkie).

Después de la Primera Guerra Mundial, Lenin derrotó al gobierno ruso y formó uno nuevo. Tras años de guerra civil, el gobierno introdujo el comunismo de guerra que consistía en la nacionalización de la economía urbana, la confiscación de tierra y distribución entre los campesinos. Luego Lenin cambió su política con la Nueva Política Económica (NEP). Los campesinos tuvieron más libertad para incentivar la producción al mismo tiempo que las pequeñas industrias volvieron a manos privadas. Tras la muerte de Lenin, Stalin logró control absoluto del país. Puso en marcha un plan quinquenal, luego el segundo y en 1938 el tercer plan quinquenal fue interrumpido por la invasión alemana, volviendo a recurrir al comunismo de guerra.

5,4 La economía española en el primer tercio del siglo XX

España no entró en la Primera Guerra Mundial y la neutralidad le trajo claras ventajas, que no supo aprovechar. El PIB creció lentamente. Entre el 14 y el 19 aumentaron las exportaciones hacia Europa. Aumenta la esperanza de vida y alfabetización y desciende la tasa de mortalidad y natalidad. España estaba en plena transición demográfica. La fuerte demanda exterior de alimentos y productos disparó la inflación en España y el resto de Europa. Los ingresos de la población disminuyeron y los ingresos de hacienda no aumentaron. El malestar social y la agitación política estuvo dirigida por anarquistas y socialistas. Al acabar la guerra las empresas españolas trataron de recuperar el tiempo perdido y comenzaron a invertir en equipo industrial, pero las empresas no eran competitivas y entraron en ciclos de cierres y despidos. En 1923 Primo de Rivera dio un golpe de Estado y disolvió las cortes, reprimió a los sindicalistas e impuso el estado de guerra.

Su política impulsó el crecimiento y la situación mejoró a finales de los años 20. No entrar en la guerra mundial ralentizó la modernización de España, el gobierno español no se vio obligado a hacer reformas tributarias. No se impulsó la industria, el gasto público no aumentó y la estructura financiera española siguió siendo atrasada. Durante los treinta, España empezó a crecer por debajo de la media europea, los desequilibrios estructurales económicos y sociales fueron el verdadero lastre de la segunda república. Tuvo un amplio programa de reformas que eran necesarias para la modernización del país. En cuanto a la industria, la política proteccionista tuvo peores consecuencias en España que en el resto de Europa, porque el mercado y la demanda eran pequeños. En definitiva, España realizó una modernización económica y social a medias en cuanto a educación, movilidad de mano de obra, industrialización y cultura política.

Entradas relacionadas: