Impacto del Fin de la Guerra Fría y la Globalización Económica en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Colapso de la Unión Soviética y de las Economías de Planificación Centralizada
La Guerra Fría concluyó y la Unión Soviética se desintegró a partir de 1991, un proceso influenciado por las reformas internas iniciadas por el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov (Perestroika y Glasnost), y las políticas de contención de Estados Unidos bajo la administración de Ronald Reagan. Alemania, por su parte, se unificó en 1990.
Las crisis políticas y la abolición del comunismo en estas áreas conllevaron un significativo retroceso económico, a diferencia de China, que experimentó un notable crecimiento en su transición al capitalismo.
Las principales consecuencias de la abolición del comunismo incluyeron:
- Guerras civiles para establecer nuevas fronteras de los Estados-nación.
- Emergencia de nuevos regímenes políticos.
- Una complicada transición del sistema de propiedad estatal a la propiedad privada.
- Procesos de desindustrialización.
- Economías basadas predominantemente en la explotación de productos primarios.
Convergencia y Divergencia en el Mundo Desarrollado: Experiencias de Asia, América Latina y África
La creciente convergencia económica a partir de 1970 se puede explicar, en gran medida, a través del impresionante crecimiento económico de China e India. En los años ochenta, el mercado era predominantemente asiático, y su influencia llegó a penetrar las economías norteamericana, europea y de Oceanía. China e India, que conjuntamente forman una tercera parte de la población mundial, han tenido una gran repercusión en la mejora de los niveles de vida globales al incorporarse a la dinámica de convergencia económica.
No obstante, el proceso de convergencia no fue universal. Los países descolonizados de África experimentaron un crecimiento muy limitado. Este continente se vio afectado por conflictos internos y disputas territoriales. Además, la mayor parte de África se encuentra entre los trópicos, lo que históricamente ha presentado desafíos para el aprovechamiento de sus recursos naturales. En este continente se encuentran muchas restricciones al crecimiento económico, como la geografía, la violencia y el limitado capital humano. La violencia inherente al proceso de descolonización implicó, en muchos casos, la pérdida de hasta 50 años de crecimiento económico.
Las economías de América Latina, caracterizadas por una población diversa, abundancia de recursos naturales y climas predominantemente tropicales, encajan en la definición de subdesarrollo en las regiones tropicales del globo, con elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso.
La Economía Española: Crisis, Transición Democrática e Integración en la UE
El comportamiento de la economía española fue similar al del resto de países europeos, pero presentó particularidades en sus inicios. España había experimentado un período de autarquía pocos años antes, y las crisis del petróleo coincidieron con su época de transición de la dictadura franquista a la democracia y su posterior integración en Europa.